Seguridad de la página de inicio
martes, 28 octubre 2025
Log in

Últimas noticias

La Aspirina podría reducir el cáncer de hígado

Un estudio del Hospital General de Massachusetts muestra que el uso regular de la aspirina, o tomar dos o más tabletas de 325 mg de uso estándar a la semana durante cinco años o más, podría conducir a una reducción significativa en el riesgo de desarrollar cáncer de hígado primario, o hepatocarcinoma (HCC), la segunda causa de muerte por cáncer en todo el mundo.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 6806

El hígado graso sextuplica el riesgo cardiovascular y aumenta el de ser trasplantado

Pero además, si la enfermedad no se controla y no se mejora el estilo de vida, el hígado puede alcanzar grados cada vez más severos de fibrosis. Y se corre riesgo de llegar al estadio terminal (cirrosis), y de que se necesite un trasplante y/o se desarrolle un carcinoma (tumor maligno) hepático. De hecho, proyecciones internacionales establecen que para 2030 esta condición será la principal causa de trasplante hepático.

Primer trasplante de hígado del mundo de una madre con VIH a su hijo VIH negativo

“Sin el trasplante, el hijo habría muerto con seguridad. Sin embargo, salvarle la vida al hijo debía ser puesto en la balanza frente al posible daño al donante y el riesgo de transmitirle el VIH casi con seguridad”, indicó la universidad, una de las más prestigiosas de África.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Trasplante
  • Visto: 5423

La Agencia Europea de Medicamentos recomienda aprobar un nuevo medicamento para el Hepatocarcinomma

La empresa farmacéutica francesa IPSEN ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), ha emitido una opinión positiva para el uso de Cabometyx (cabozantinib) como monoterapia para el tratamiento del carcinoma hepatocelular (CHC) en adultos que han sido previamente tratados con sorafenib.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 4236

Investigación propone el estudio genético para tratar el cáncer de hígado

Según los expertos, existen múltiples causas que lo provocan, entre las que se incluyen, por citar algunos ejemplos, la infección por virus de hepatitis B y C, consumo prolongado de alcohol, obesidad, síndromes metabólicos, etc. Esta diversidad hace que este tipo de cáncer sea una enfermedad particularmente heterogénea y compleja de manejar.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 3978

EMBARAZOS EN PACIENTES TRASPLANTADAS DE HÍGADO

En los últimos años el trasplante de hígado ha incrementado importantemente en número, así como en supervivencia a largo plazo. Del total de los receptores de trasplantes, 40% son mujeres, lo cual ha generado un incremento en la consulta ambulatoria de embarazos en mujeres pos trasplantadas.

  • Escrito por Dra. Karla Paola Bermúdez
  • Categoría: Trasplante
  • Visto: 7098

La Colangitis Biliar Primaria afecta mayormente a mujeres

La colangitis biliar primaria (CBP) es una enfermedad hepática crónica del adulto. Se produce por una inflamación de los pequeños conductos biliares de causa desconocida que impide que se pueda eliminar correctamente la bilis; de ahí el nombre de biliar. Además, se denomina primaria porque la enfermedad no es secundaria a obstrucción conocida de las vías biliares.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Auto-inmunidad
  • Visto: 6697

Terapias actuales y emergentes para fibrosis hepática

El enfoque más efectivo para revertir la fibrosis es eliminar la lesión primaria. La creciente evidencia científica también sugiere que la fibrosis es reversible después de la erradicación de la hepatitis C. Sin embargo, la magnitud de la respuesta antifibrótica puede variar y muchos pacientes experimentarán una persistencia de la fibrosis, particularmente si ya existía cirrosis (considerada como fibrosis grado 4).

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Fibrosis Hepática
  • Visto: 11201