Seguridad de la página de inicio
miércoles, 27 agosto 2025
Log in

Nutrición y ejercicio

EL MAGNESIO Y EL METABOLISMO HEPÁTICO A LO LARGO DE LA VIDA

El hígado es el principal órgano responsable de mantener el equilibrio de los nutrientes en el organismo y ha aparecido como un compuesto clave para diferentes procesos, ya que se ha asociado con enfermedades hepáticas o comorbilidades relacionadas. El presente resumen revisa el papel del magnesio en la fisiología del hígado durante su vida.

Relación entre el índice dietético proteína-sodio y la descompensación clínica en cirrosis hepática

La cirrosis hepática descompensada conlleva un riesgo significativamente mayor de mortalidad (hasta 10-20% anual) en comparación con la fase compensada, donde las tasas anuales de mortalidad oscilan entre el 1.3% y el 5.1%. Las estrategias médicas actuales para pacientes compensados se enfocan en la prevención del primer episodio y evitar la desnutrición. Sin embargo, no existen medidas médico-nutricionales diseñadas específicamente para prevenir la progresión hacia la descompensación clínica.

LICUADOS CASEROS NUTRITIVOS VERSUS UN SIMPLE ENSURE

Los licuados naturales son una gran alternativa saludable para agregar a la dieta diaria, son una excelente fuente de vitaminas y minerales, ya que contienen una gran cantidad de nutrientes esenciales para el cuerpo, como vitamina C, potasio, calcio y hierro, entre otros beneficios al cuerpo que pueden llegar a ser buenos para la salud en general.

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA D EN EL CONTROL GLUCÉMICO Y FACTORES DE RIESGO EN LA DIABETES TIPO 2

La vitamina D, esencial para la salud ósea y metabólica, se produce principalmente a través de la exposición al sol. La deficiencia de vitamina D puede causar diversos problemas de salud, y estudios recientes han sugerido que la suplementación con vitamina D podría mejorar el control de la glucosa en sangre en pacientes con DM2. Algunos ensayos clínicos han mostrado beneficios en los niveles de HbA1c y glucosa, aunque otros han reportado resultados contradictorios, en el siguiente resumen te damos más detalles.

RECOMENDACIONES DE ALIMENTACIÓN EN NAVIDAD

La celebración de las navidades se asocia tradicionalmente a comer copiosamente, lo que provoca, además de la temida ganancia de peso, un sobreesfuerzo del aparato digestivo, que puede suponer ardor, acidez, pesadez, flatulencia, distensión abdominal con digestiones lentas y hasta indigestión, que puede provocar diarreas, náuseas y vómitos. En esta época del año, no es cuestión de restringir sino de incrementar las medidas propias de una vida saludable. Te compartimos algunos consejos:

EL PAPEL DE LA NUTRICIÓN EN LA MEJORA DEL ESTADO FUNCIONAL EN LA CIRROSIS

La sarcopenia y la desnutrición son frecuentes en la cirrosis y surgen de una confluencia de factores como el aumento de los requerimientos energéticos, el catabolismo, la inflamación sistémica, la reducción de la ingesta de nutrientes, el metabolismo alterado, etc. Ambas condiciones contribuyen a un deterioro funcional que puede conducir a fragilidad, disminución de la calidad de vida y un mal pronóstico general en la cirrosis; en consecuencia, la terapia nutricional es esencial para mejorar la composición corporal, así como el estado nutricional y funcional.

NUEVAS GUÍAS ALIMENTARIAS 2023

Las guías alimentarias pretenden orientar a los trabajadores de la salud, pero también de manera directa, a los ciudadanos de un país, sobre las mejores prácticas para nutrirse, en base a los mejores conocimientos disponibles a la fecha, idealmente sustentados con evidencias científicas. En esta nueva entrega de tu portal educativo AMHIGO, entérate de este reciente lanzamiento de la Secretaría de Salud de México.    

NECESIDADES NUTRICIONALES EN LA ENFERMEDAD HEPÁTICA POR ALCOHOL

La enfermedad hepática relacionada con el alcohol (ALD), o enfermedad hepática alcohólica, abarca una variedad de afecciones que comienzan con hígado graso y progresan a hepatitis alcohólica y cirrosis. Los pacientes con ALD presentan una mayor incidencia de desnutrición, informada en al menos el 50% de los pacientes ambulatorios y hospitalizados. El estado nutricional comprometido puede atribuirse a varios factores que te resumimos en este artículo.