Seguridad de la página de inicio
martes, 06 mayo 2025
Log in

AMHI-Blog

IMSS LE DA SU DISTRIBUCIÓN A UN MONOPOLIO.

A los distribuidores médicos no les sorprendió porque ya lo veían venir pues trascendió desde semanas antes que una empresa transportista ganaría la mega licitación, y tal cual así se concretó: el IMSS terminó otorgando la mayor parte del servicio integral de logística, recepción, almacenamiento, resguardo, distribución y recolección de sus medicamentos y otros insumos de salud a una empresa de mudanzas y transportes con cero experiencias en el rubro farmacéutico.

  • Escrito por Maribel Ramírez Coronel
  • Categoría: Expertos
  • Visto: 2298

CALABAZA DE CASTILLA, ALIMENTO CON GRAN PODER

La calabaza pertenece al género Cucurbita y a la familia Cucurbitaceae, una planta común y famosa que se cultivó en el norte de México y se ha extendido a Europa, América occidental y Asia. La calabaza de castilla es un fruto que se caracteriza por tener una cáscara muy gruesa, pulpa carnosa de color anaranjado y pepitas en su interior. Pueden ser de color verde, con manchas blancas o anaranjadas, de tamaños y formas muy diversas. tipos de calabazaTambién se le conoce como tamalayota, que proviene del náhuatl “tamalayohtli”: “tamalli”/tamal y “ayohtli”/calabaza, ya que su pulpa se asemeja a la masa de los tamales.

La calabaza fue la primera planta cultivada en Mesoamérica y fue muy valorada en la época prehispánica por sus semillas/pepitas, ya que representan una buena fuente de proteínas y pueden conservarse por mucho tiempo sin echarse a perder. Fue una de las primeras calabazas en ser trasladadas a Europa. De hecho, se le nombró así debido a que la reina de Castilla disfrutó tanto de su sabor que decidió nombrarla de esta manera.

Se cultiva entre los meses de marzo y mayo, para empezar a cosecharla a mediados de octubre. Su producción nacional es de 18 063 toneladas, siendo Michoacán el estado líder productor, con 7 mil 725 toneladas anuales. Se puede encontrar principalmente en los meses de octubre a diciembre.

NUTRICUADRO

Nutricuadro calabaza

La calabaza de castilla es rica en beta carotenos y en potasio. Adicionalmente contiene carbohidratos complejos, que lo hacen útil para activar el proceso digestivo; contiene otrso macro y micronutriente que se describen em nuestro NUTRICUADRO anexo. Estos nutrientes están presentes tanto en su pulpa como en sus semillas.

La pulpa se caracteriza por su gran aporte de vitamina A. De hecho, su color anaranjado se debe a la presencia de un fitonutriente conocido como carotina o beta-caroteno, que en nuestro cuerpo se convierte en vitamina A y que ayuda a prevenir enfermedades del corazón, cáncer y además fortalece el sistema inmunológico, ayudando a combatir infecciones.

calabaza chihua

Las pepitas de calabaza han sido de gran interés científico debido a sus diversos contenidos funcionales, son una buena fuente de proteínas, grasas insaturadas, vitaminas, minerales y compuestos bioactivos, que en conjunto brindan diversos beneficios a la salud. Por ejemplo, las pepitas son ricas en magnesio y ácidos grasos, comúnmente conocidos como omega 3, además de tener fibra, que benefician la salud cardiovascular, disminuyendo la presión alta, entre otras funciones. El aceite de semilla de calabaza es un subproducto del procesamiento de semillas de calabaza. Este aceite ejerce efectos antioxidantes, antiinflamatorios, antibacterianos y cicatrizantes. Además, tiene varios beneficios para la salud frente a enfermedades, como la hipertensión, la diabetes y el cáncer. Actualmente, las personas consumen aceite de semilla de calabaza en postres o aderezos para ensaladas, también se ha vuelto un ingrediente popular en cosméticos.

La calabaza es muy versátil y se presta a muchas preparaciones y cocciones. Con ella se pueden preparar sopas, cremas, purés, guarniciones, flanes, pasteles, confitura y se puede cocinar al horno, hervida, salteada, rehogada, gratinada, pero para preservar todos sus nutrientes no conviene cocerla en exceso. En México, también es comida como postre o es tradición en el Día de muertos recibir en el hogar a familiares y amistades difuntos con un delicioso dulce de calabaza, como un elemento indispensable para llenar la ofrenda de colores, olores y sabores deliciosos.

Calabaza en dulce

Te compartimos una deliciosa receta escrita por la Nut. Maite Muñoz que contiene este delicioso y poderoso ingrediente: https://amhigo.com/amhi-blog/69-especialistas/1186-sopa-de-calabaza-rica-en-betacarotenos.

Referencias:

  1. Yu G, Zhao J, Wei Y, Huang L, Li F, Zhang Y, Li Q. Physicochemical Properties and Antioxidant Activity of Pumpkin Polysaccharide (Cucurbita moschata Duchesne ex Poiret) Modified by Subcritical Water. Foods. 2021 Jan 19;10(1):197.
  2. Adchara P, Ratthida K, Natthidaporn S, Wantida C. Evaluation of Fatty Acid Compositions, Antioxidant, and Pharmacological Activities of Pumpkin (Cucurbita moschata) Seed Oil from Aqueous Enzymatic Extraction. Plants (Basel). 2021 Aug; 10(8): 1582.
  3. Bemfeito CM, Carneiro JDS, Carvalho EEN, Coli PC, Pereira RC, Vilas Boas EVB. Nutritional and functional potential of pumpkin (Cucurbita moschata) pulp and pequi (Caryocar brasiliense Camb.) peel flours. J Food Sci Technol 2020 Oct;57(10):3920-3925.
  4. El poder de la Calabaza de castilla. El poder del consumidor. Noviembre 2020.
  5. Calculadora de Valores Nutricionales: Food Precessor

Artículo de Divulgación revisado y adaptado por el Dr. Jorge Luis Poo, Hepatólogo Clínico, miembro del Comité Editorial de tu portal AMHIGO y fundador del Grupo Mexicano para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas.

  • Escrito por Nut. Frida Gasca
  • Categoría: Uncategorised
  • Visto: 18098

OTRO GOLPE A LA SOBERANÍA SANITARIA

Es muy loable que en la Cofepris de la 4T estén erradicando los mecanismos internos de corrupción, que impulsen la transparencia y el rigor científico. El mensaje del 7 de junio, en la mañanera de Alejandro Svarch, titular de Cofepris, fue sin duda música para los oídos del presidente López Obrador quien habrá quedado muy complacido. 

  • Escrito por Maribel Ramírez Coronel.
  • Categoría: Expertos
  • Visto: 687

HACEN FUNCIONAR UN HÍGADO CON CÉLULAS MADRE Y ANDAMIOS ARTIFICIALES EN RATONES

Introducción: Según informe de los institutos de la Salud de los Estados Unidos "Las células madre podrían ser la pieza clave para sustituir las células perdidas en muchas enfermedades devastadoras" enfermedades para las que la medicina no ha encontrado curación.

Uno de los campos más prometedores de la medicina regenerativa está en la fabricación de tejidos biosintéticos o biosimilares, es decir, criar y ensamblar células capaces de formar partes de órganos a implantar en pacientes, sin generar rechazo. El hígado es un territorio complicado en el que se acaba de dar un nuevo paso con éxito en ratones.

En la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), el equipo del doctor David Hay usó células madre –que pueden convertirse en células de cualquier parte del cuerpo– y una especie de andamiaje microscópico a base de un polímero para fabricar higaditos (o parte de los mismos) de ratón.

Material y Métodos: Los científicos tomaron células madre embrionarias humanas e indujeron células madre pluripotentes (células adultas, de piel, por ejemplo, a las que se convierte en células madre). Las estimularon cuidadosamente para desarrollar las características de las células hepáticas, los llamados hepatocitos. Cultivaron estas células como pequeñas esferas en un plato durante más de un año en laboratorio. No se les murieron, lo cual ya es en sí todo un éxito, tal como publican en “Archives of Toxicology”.

andamios 0
“Esta es la primera vez que alguien ha mantenido vivo el tejido hepático derivado de células madre durante más de un año en el laboratorio”, apunta Hay. “Las células vivas y estables como células hepáticas durante mucho tiempo son un paso muy difícil, pero crucial si esperamos utilizar esta tecnología en las personas”, apunta desde Edimburgo.

Los científicos luego colaboraron con químicos e ingenieros de materiales para identificar polímeros adecuados ya aprobados para su uso en humanos, con el fin de desarrollarlos en andamios tridimensionales. El mejor material fue un poliéster biodegradable, policaprolactona, que se hiló en fibras microscópicas. La malla de fibra formó un andamio de un centímetro cuadrado y unos pocos milímetros de grosor. Ya estaba listo el esqueleto de la escultura biológica, de forma parecida a este avance presentado en California en diciembre de 2017:

En este caso, no era tan importante la forma o doblez que iba adquiriendo el conjunto de células, como que creciesen de forma coherente por la malla y se mantuvieran con vida, capaces de realizar sus funciones hepáticas.

Resultados: Los vasos sanguíneos crecieron con éxito en los andamios y se encontró que los ratones tenían proteínas hepáticas humanas en la sangre, lo que indica que el tejido se había integrado con éxito con el sistema circulatorio. Ni andamios ni células criadas en cautividad fueron rechazadas por el sistema inmune de los animales tras el implante.

andamio 2
El experimento se hizo en ratones con tirosinemia, un trastorno genético potencialmente mortal en el que las enzimas del hígado que descomponen el aminoácido tirosina son defectuosas. Eso provoca la acumulación de productos tóxicos.

El tejido hepático implantado ayudó a los ratones con tirosinemia a descomponer la tirosina. En comparación con los ratones de un grupo control que recibió andamios vacíos de células, los ratones con implantes hepáticos perdieron menos peso, tuvieron menos acumulación de toxinas en la sangre y mostraron menos signos de daño hepático.

Conclusiones y Comentarios: El doctor Hay espera que “implantes como estos puedan un día ser capaces para ayudar a las personas con problemas de hígado. Colocar los andamios debajo de la piel tiene la gran ventaja de ser algo menos invasivo y potencialmente más seguro que insertar injertos de tejido en el abdomen”.

Los resultados de esta investigación con modelos animales, en este caso ratones, proporcionan información necesaria y complementaria para diseñar alternativas en los tratamientos en humanos. Recordemos que la investigación necesariamente así empieza y de tener buenos resultados pasará a las fases clínicas para ser probado en humanos.

Referencia

https://medicalxpress.com/news/2018-08-d-liver-tissue-implants-human.html

https://media.ed.ac.uk/media/David+Hay+-+MRC+Centre+for+Regenerative+Medicine+-+Research+In+A+Nutshell+-+MRC+Centre+for+Regenerative+Medicine+-27+06+2012/1_tueadlpa

Artículo de Divulgación revisado y adaptado por el Dr. Jorge Luis Poo. Hepatólogo Clínico, miembro del Comité Editorial de tu portal AMHIGO y fundador del Grupo Mexicano para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado 1
  • Categoría: Uncategorised
  • Visto: 1159

LA INNOVACIÓN NO TIENE SENTIDO SI NO LLEGA A LOS PACIENTES

Los directivos de compañías farmacéuticas están convencidos de ello, de que la innovación generada para atender la salud de la humanidad no tiene sentido alguno si no logra llegar a quienes la necesitan, a los pacientes 

  • Escrito por Maribel Ramírez Coronel
  • Categoría: Expertos
  • Visto: 1472

LA FIJACIÓN DE LA CREENCIA

En tiempos de pandemia, muchos dicen "poseer el conocimiento" y tan convencidos están que deciden compartir sus saberes.

  • Escrito por Dr. Jorge Luis Poo
  • Categoría: Especialistas
  • Visto: 8000

CANCELACIÓN DE NOMs, UN ACTO NEOLIBERAL CONTRA EL ESTADO REGULADOR

Fue muy importante y contundente el mensaje de unidad, de integralidad y de exigencia que expresaron ayer las asociaciones de pacientes, colegios y asociaciones de médicos, así como de algunos representantes del Legislativo y de prestadores privados de servicios en salud. Todos al unísono exigieron a las autoridades echar atrás la propuesta de desaparecer las Normas Oficiales Mexicanas en salud, y más bien fortalecerlas y/o, en su caso, actualizarlas. Entérate de más detalles en este interesante artículo...

  • Escrito por Mtra. Maribel Ramirez Coronel
  • Categoría: Expertos
  • Visto: 4941

OBSERVAR SIN JUZGAR

Al inicio de este mes la propuesta fue comunicarnos de manera compasiva, y reflexionamos sobre cómo hacer esto en 4 pasos, además de la comprensión que abre la perspectiva ante el mundo del otro.

  • Escrito por Mtra. Gabriela Rodríguez López
  • Categoría: Expertos
  • Visto: 4525