Seguridad de la página de inicio
lunes, 15 septiembre 2025
Log in

Últimas noticias

SIGUIENDO EL RASTRO DE LA HEPATITIS E, EN AGUAS RESIDUALES

El virus E es uno de los 5 virus con clara predilección por infectar a las células del hígado y responsable de hasta 20 millones de infecciones, la mayor parte asintomáticas, pero al menos 3 millones sintomáticas y hasta 70,000 defunciones por año. En Europa se le ha considerado como la primera causa de hepatitis aguda y por ello es motivo de frecuentes trabajos de investigación.

UN INSTITUTO DE BIOMEDICINA AVANZA EN UNA NUEVA ESTRATEGIA FRENTE AL CÁNCER DE HÍGADO

Existen varios tipos de cáncer hepático, siendo el hepatocarcinoma o carcinoma hepatocelular el más frecuente. Esta investigación la llevan a cabo desde hace años el equipo dirigido por los doctores Javier González-Gallego José Luis Mauriz en el Instituto Universitario de Biomedicina (IBIOMED), un instituto de la Universidad de León (España) dedicado a la investigación biomédica en las áreas de conocimiento en las que la biología y otras disciplinas relacionadas sirvan de base para la resolución de problemas de la salud del ser humano, conocimiento de su fisiología y de su desarrollo normal y armónico. Igualmente se incluye la investigación en salud pública, donde la epidemiología, la sociología y otras disciplinas afines tienen su aplicación.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 1188

PERSISTENCIA DE RASTROS DEL VIRUS DE HEPATITIS C DESPUÉS DE LA RESOLUCIÓN ESPONTÁNEA DE LA HEPATITIS C

El virus de la hepatitis C (VHC) es una causa importante de enfermedad hepática crónica, que predispone a la cirrosis y el carcinoma hepatocelular (CHC) y afecta a alrededor de 150 millones de personas en el mundo. Aproximadamente el 15% de los infectados se someten a una resolución espontánea con pérdida de ARN del VHC mediante análisis convencionales.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Hepatitis virales
  • Visto: 2692

TRASPLANTAN CON ÉXITO HÍGADOS CREADOS CON CÉLULAS MADRE EN RATAS

La disponibilidad de un hígado auxiliar autólogo transplantable afectaría dramáticamente el tratamiento de la enfermedad hepática sobre todo aquellas con necesidad del reemplazo hepático. "Auto" significa uno mismo. Las células madre de los autotrasplantes provienen del mismo individuo que recibirá el trasplante, por lo que el individuo es su propio donante. Anteriormente no se había descrito el ensamblaje y la función en un ser vivo de un hígado humano derivado de la bioingeniería de células madre.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Trasplante
  • Visto: 1899

ENFERMEDADES DEL HÍGADO Y ELECTRONES

El dinucleótido de nicotinamida y adenina, también conocido como nicotin adenin dinucleótido o nicotinamida adenina dinucleótido (abreviado NAD+ en su forma oxidada y NADH en su forma reducida), es una coenzima que se halla en las células vivas y que está compuesta por un dinucleótido, es decir, por dos nucleótidos, unidos a través de grupos fosfatos: uno de ellos es una base de adenina y el otro, una nicotinamida. Su función principal es el intercambio de electrones y protones y la producción de energía de todas las células.

RECIÉN NACIDO EN JAPÓN RECIBE CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS

Los trastornos del ciclo de la urea (TCU) son enfermedades metabólicas hereditarias que derivan de una anomalía, cualitativa o cuantitativa, de una de las seis enzimas que participan en la síntesis de la urea lo cual provoca una seria acumulación de amonio en el organismo. Los síntomas son parecidos a la Encefalopatia del adulto con cirrosis, es decir temblores en manos y piernas, desorientación, somnolencia acentuada e incluso coma (sueño profundo). El problema es que estando en coma, la toxicidad por el amonio puede continuar y producir lesiones cerebrales irreversibles. Por eso es importante tratar la enfermedad, para limitar o reducir el daño neuronal. 
  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Trasplante
  • Visto: 1218

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON TRASPLANTE DE HÍGADO

La calidad de vida (CV) abarca el bienestar físico,social, psicológico y espiritual. El bienestar físicose determina por la actividad funcional, la fuerzao la fatiga, el sueño y el reposo, el dolor y otrossíntomas. El bienestar social, tiene que ver con lasfunciones y las relaciones, el afecto y la intimidad,la apariencia, el entretenimiento, el aislamiento,el trabajo, la situación económica y el sufrimientofamiliar. El bienestar psicológico se relaciona conel temor, la ansiedad, la depresión, la cognición yla angustia que genera la enfermedad y eltratamiento.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Trasplante
  • Visto: 2997

TRASPLANTES, DONACIONES Y EL COVID-19

La realidad de los trasplantes y donaciones durante la pandemia de Covid-19 en todos los paises: ¿Se pueden donar órganos de fallecidos? ¿Se mantienen los trasplantes en los diferentes países líderes?

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Trasplante
  • Visto: 1507

LA FDA APRUEBA TECENTRIQ EN COMBINACIÓN CON AVASTIN PARA CÁNCER DE HÍGADO

Un cáncer que se origina en el hígado se llama cáncer de hígado primario. Existe más de una clase de cáncer de hígado primario. El carcinoma hepatocelular es la forma más común del cáncer de hígado en adultos. La elección de la terapia depende principalmente de cuánto ha progresado el cáncer de hígado en el momento del diagnóstico. El estado del hígado y la salud general del paciente también juegan un papel importante.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 1174

REMDESIVIR NO RESULTA EFECTIVO CONTRA COVID 19, EN ESTUDIO EN CHINA

El afamado antiviral REMDESIVIR es un medicamento que se ha ganado cierta fama por haber sido evaluado en pacientes con infección por virus de EBOLA. Sin embargo, nunca ha recibido aprobación por la FDA o alguna otra agencia ya que no ha demostrado su eficacia y seguridad en estudios clínicos de investigación, con diseño doble ciego. En el caso del COVID-19, según investigadores canadienses, de la Universidad de Alberta, el fármaco inhibe de manera selectiva la RNA polimerasa que impide que el virus se replique.

  • Escrito por Dr. Jorge Luis Poo
  • Categoría: Prevención
  • Visto: 953