Seguridad de la página de inicio

jueves, 14 agosto 2025
Log in

Novedades

Actualidades

La alcachofa

LA ALCACHOFA Y SUS EFECTOS PROTECTORES DEL HíGADO

La alcachofa es un vegetal maravilloso que ha sido mencionado como protector del hígado. Muy apreciada por conocedores de la alta cocina, pero poco consumida por la población general, por su aparente complejidad en cocción y sabor. En esta sección encontrarás información útil sobre sus propiedades nutritivas que explican el porqué puede ser una buena opción para incorporarla en tu alimentación.

LA ELASTOGRAFÍA PARA DIAGNÓSTICO DE FIBROSIS HEPÁTICA

Desde hace muchas décadas se ha utilizado la biopsia hepática para la estratificación de la fibrosis, sin embargo es un método invasivo, de alto costo y desagradable para el paciente que implica complicaciones en raras ocasiones.

Dos de los métodos más estudiados no invasivos para la evaluación de la elasticidad del hígado son la Elastografía Transitoria (TE) y la elastografía bidimensional por ondas cortantes, la diferencia de ésta con la TE es que se encuentra integrada en un equipo de ultrasonido convencional que permite ubicar la localización exacta de la región de interés, por otro lado la ascitis no genera limitación para las mediciones.

  • Escrito por Dra. Karla Paola Bermúdez
  • Categoría: Fibrosis Hepática
  • Visto: 26628

ELEVACIÓN DEL AMONIO EN EL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO

El amonio es un producto de desecho producido principalmente por las bacterias intestinales durante la digestión de las proteínas. El amonio se acumula en sangre si no se consigue eliminar del organismo de una manera adecuada, gracias a una buena función hepática. Un estudio reciente demuesgtra una relación entre los niveles elevados de amonio y la enfermedad conocida como Hígado Graso no Alcohólico que afecta a pacientes con obesidad, diabetes e hiperlipidemia. 

Crecimiento de las enfermedades del hígado en el Reino Unido

Pero, esta tendencia en nuestro país, ¿es la misma en otro lugares, con mayor desarrollo económico? Una reflexión sobre los 5 años de trabajo de la Comisión Permanente de Enfermedades Hepáticas del Lancet en el Reino Unido, menciona que es importante destacar que la Comisión ha establecido una sólida base de evidencia para la carga de la enfermedad y los costos para el país como resultado del consumo excesivo de alcohol, la obesidad y la hepatitis viral.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Prevención
  • Visto: 2720

Animales de laboratorio para conocer mejor el cáncer hepático

Un conjunto de investigadores afincados profesionalmente en la pacense Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura (UEx), concretamente del departamento de Bioquímica, Biología Molecular y Genética, utiliza las ratas con un fin vital a largo plazo: identificar nuevas maneras de diagnosticar, pronosticar e incluso de tratar el cáncer hepático en humanos.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 4076

EL HIGO QUE SE CONVIRTIÓ EN HÍGADO

El higo es el fruto de la higuera (ficus carita) que se originó en Asia occidental, cuyo cultivo se encuentra disponible en casi todo el mundo. El estado de Morelos es el principal productor en México. Parte de su fama se debe a su uso en repostería, compotas y diversas ensaladas. Por ejemplo, tartaleta de higo, pizza dulce de higo y uvas, pay de higo, mermelada de higo, ensalada de espinaca, queso de cabra e higo.

Aprobado cabonzantinib, de Ipsen, para cáncer de hígado

La CE también ha aprobado el uso de Cabometyx (cabozantinib) para el tratamiento del carcinoma de células renales (CCR) avanzado tanto en adultos sin tratamiento previo con riesgo intermedio o elevado (mayo de 2018), como en adultos después del tratamiento con terapia previa dirigida al factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF).

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 3169