Seguridad de la página de inicio
viernes, 24 octubre 2025
Log in

Últimas noticias

ESTA PREPARADA LATINOAMÉRICA PARA LOS NUEVOS DESAFÍOS CONTRA EL CÁNCER DE HÍGADO

El carcinoma hepatocelular (CHC) es la cuarta causa principal de muerte relacionada con el cáncer en todo el mundo y su mortalidad aumenta constantemente. La incidencia de CHC ha aumentado en los últimos veinte años impulsada, al menos en parte, por la epidemia de enfermedad del hígado graso metabólico. Desafortunadamente, la tasa de supervivencia general de los pacientes con CHC a los 5 años y medio es cercana al 18%, lo que refleja cuán compleja y resistente a las terapias sistémicas es esta devastadora enfermedad. Entérate en este artículo sobre la inmunoterapia en el cáncer de hígado.

  • Escrito por Dra. Juanita Pérez Escobar
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 1609

MANEJO DE LA HEPATITIS C EN POBLACIONES ESPECIALES

La infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) representa una carga de salud mundial, que afecta a aproximadamente a 71,1 millones de personas en todo el mundo; se asocia con morbilidad y mortalidad sustanciales debido a insuficiencia hepática y carcinoma hepatocelular (CHC).

  • Escrito por Dra. Juanita Pérez Escobar
  • Categoría: Hepatitis virales
  • Visto: 1050

NUEVOS MODELOS PARA PREDECIR EL RIESGO DE CÁNCER DE HIGADO DESPUÉS DE LA CURA DE LA HEPATITIS C

Ahora puede ser más fácil predecir quién puede desarrollar carcinoma hepatocelular (CHC) después de un tratamiento exitoso para la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC), gracias al trabajo de dos equipos de investigación independientes de Francia y Egipto que presentaron los resultados de sus estudios en el Congreso Internacional de Hígado. Entérate de los detalles de estos estudios en este artículo novedoso.

  • Escrito por Dra. Juanita Pérez Escobar
  • Categoría: Hepatitis virales
  • Visto: 919

ENFERMEDAD HEPÁTICA RELACIONADA CON EL ALCOHOL EN LATINOAMÉRICA

El consumo excesivo de alcohol representa un importante problema de salud pública en América Latina. Más del 50% de las personas ≥15 años son bebedores actuales (personas que han consumido alcohol en el último año), y la prevalencia está aumentando. La prevalencia de episodios de consumo excesivo de alcohol entre los adultos también es alta. Entérate en este artículo sobre el abuso de alcohol en la región latinoamericana.

  • Escrito por Dra. Juanita Pérez Escobar
  • Categoría: Hígado y Alcohol
  • Visto: 2542

ESTIMACIÓN DE RIESGO EN LOS PACIENTES CON COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA

 

 

La colangitis esclerosante primaria (CEP) es un trastorno hepático colestásico crónico caracterizado por inflamación y fibrosis en los conductos intrahepáticos o extrahepáticos que se asocia comúnmente con la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), en particular la colitis ulcerosa (CU).

  • Escrito por Dra. Juanita Pérez Escobar
  • Categoría: Auto-inmunidad
  • Visto: 1688

VITAMINA D, VIRTUDES Y CARENCIAS

La vitamina D, es una vitamina liposoluble, es una hormona suministrada por síntesis cutánea con la exposición a la luz solar (90%) y la ingesta dietética (10%).

ENFERMEDADES HEPÁTICAS EN EL EMBARAZO

Se producen varios cambios fisiológicos a lo largo del embarazo para mantener el crecimiento y desarrollo del feto. Esto puede conducir a cambios esperados en algunos hallazgos de laboratorio, que incluyen modificaciones mínimas o leves en las transaminasas hepáticas y elevaciones en los niveles de fosfatasa alcalina. A pesar de estos hallazgos, hay una incidencia de 3 a 5% de anomalías de las enzimas hepáticas durante el embarazo. Debido a la necesidad de considerar la salud de la madre y el feto, se deben tener en cuenta una serie de consideraciones especiales en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos hepáticos durante el embarazo.

  • Escrito por Dra. Juanita Pérez Escobar
  • Categoría: Prevención
  • Visto: 7471

LIMITACIONES DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL.

El índice de masa corporal (IMC), definido como el peso corporal en kilogramos dividido por el cuadrado de la altura en metros (kg/m2), es el método más utilizado para diagnosticar la obesidad. Tiene la desventaja de que no toma en consideración la composición corporal, es decir, no diferencía los kilos totales de la masa grasa o la masa magra (libre de grasa). Entérate por qué el porcentaje de grasa corporal total es más importante como factor de riesgo de enfermedades crónicas que el peso corporal total.