Seguridad de la página de inicio
sábado, 19 abril 2025
Log in

Prevención

VIRUS COVID-19 CON ALTA O BAJA CONTAGIOSIDAD?

Se ha descrito que algunos pacientes son super-contagiosos, mientras que otros no tanto. O bien en algunas familias solo uno se enferma y los otros no. Esto parece ser un misterio sin resolver, que no depende de tu nivel de fiebre, sino del resultado de tu prueba llamada reacción en cadena de la polimerasa o PCR del virus COVID-19. Entérate de los nuevos avances en la expresión genética de este virus.

  • Escrito por Dr. Jorge Luis Poo
  • Categoría: Prevención
  • Visto: 1329

SALUD ÓSEA EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES HEPÁTICAS

La Osteoporosis es la enfermedad ósea más común en los pacientes con enfermedad hepática crónica, lo que provoca fracturas frecuentes y una morbilidad significativa en esta población. Además de los pacientes con cirrosis y colestasis crónica, los pacientes con enfermedad hepática de otras etiologías pueden verse afectados también en ausencia de cirrosis.

  • Escrito por Dra. Juanita Pérez Escobar
  • Categoría: Prevención
  • Visto: 1877

GRUPO AMHIGO CELEBRA NUEVA NORMA DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS

Recuerdo que cada vez que viajaba a Europa veía con envidia que los alimentos vendidos en supermercados, venían con etiquetas de recordatorio de precaución sobre exceso de azúcares, grasa saturadas o sal. Bueno, pues ahora, México ya dispone de un etiquetado formal de alimentos. Entérate de la historia y únete a nuestra celebración para una vida más saludable.

  • Escrito por Dr. Jorge Luis Poo
  • Categoría: Prevención
  • Visto: 1121

DÍA MUNDIAL DE LA HEPATITIS, 28 DE JULIO

Fue un dia como hoy, pero del 2010, cuando en la Asamblea Mundial de la Salud definió conmemorar la lucha contra esta enfermedad, por ser el natalicio del doctor Baruch Blumberg, quien recibió el Premio Nobel por descubrir el virus de la hepatitis B, además de desarrollar una prueba diagnóstica, así como la vacuna para ello.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Prevención
  • Visto: 2043

ENFERMEDADES HEPÁTICAS EN EL EMBARAZO

Se producen varios cambios fisiológicos a lo largo del embarazo para mantener el crecimiento y desarrollo del feto. Esto puede conducir a cambios esperados en algunos hallazgos de laboratorio, que incluyen modificaciones mínimas o leves en las transaminasas hepáticas y elevaciones en los niveles de fosfatasa alcalina. A pesar de estos hallazgos, hay una incidencia de 3 a 5% de anomalías de las enzimas hepáticas durante el embarazo. Debido a la necesidad de considerar la salud de la madre y el feto, se deben tener en cuenta una serie de consideraciones especiales en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos hepáticos durante el embarazo.

  • Escrito por Dra. Juanita Pérez Escobar
  • Categoría: Prevención
  • Visto: 5529

DETECCIÓN PRECOZ DE LA ENFERMEDAD HEPÁTICA CRÓNICA EN POBLACIÓN ADULTA APARENTEMENTE SANA EN ATENCIÓN PRIMARIA

No debemos olvidar que, obviamente, las prácticas de salud en México (y en el mundo) tienen que responder a los determinantes sociales como primer paso para influir en nuestro sistema de salud. Este enfoque, el de prevenir, es válido tanto para la profesión médica como para las profesiones de la salud, es un nuevo reto que sin duda será un desafío en los próximos años.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Prevención
  • Visto: 756

LA HIDROXICLOROQUINA NO RESULTÓ EFICAZ CONTRA EL COVID-19

Un antiguo fármaco utilizado contra la malaria (o paludismo) y la Artritis Reumatoide demostró tener propiedades antinflamatorias y antivirales contra el COVID-19, y por ello se inició a utilizar en muchos lugares del mundo. Entérate del más reciente estudio con esta molécula, que resultó no ser tan eficaz como se esperaba.

  • Escrito por Dr. Jorge Luis Poo
  • Categoría: Prevención
  • Visto: 1262

LA FDA OTORGA AUTORIZACIÓN ESPECIAL A REMDESIVIR COMO TRATAMIENTO POTENCIAL EN COVID-19

En todos los países en donde existen agencias que supervisan la calidad de los productos para consumo del ser humano (la FDA en los EEUU, la COFEPRIS en México, la EMA en Europa), todos los medicamentos que pretenden ser comercializados para uso en pacientes, deben pasar por un largo y complejo proceso que suele requerir entre 5 y 10 años. La primera parte se relacióna con el descubrimiento o creación de la molécula.

  • Escrito por Dr.Poo
  • Categoría: Prevención
  • Visto: 783