Seguridad de la página de inicio
viernes, 25 abril 2025
Log in

Últimas noticias

Científicos crean minitumores para tratar cáncer de hígado

Un equipo científico creó, por primera vez en un laboratorio, minimodelos biológicos de un tumor de hígado humano, lo que representa un gran avance en la biología de esa enfermedad, publica la revista Nature Medicine.

Los expertos del centro Wellcome/Cancer Research UK Gurdon Institute de Cambridge (Reino Unido), emplearon los diminutos modelos de tumores para poder identificar un nuevo fármaco que podría, potencialmente, tratar ciertos tipos de cáncer de hígado, el segundo más letal a nivel mundial.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 6241

Investigadores previenen cáncer de hígado en ratas con una molécula presente en los cítricos

El carcinoma hepatocelular es una neoplasia que representa la quinta malignidad más común en todo el mundo y la tercera causa de muerte por cáncer. Las dietas con alto contenido en frutas y verduras son ampliamente recomendadas por sus propiedades promotoras de la salud, entre ellas, la protección contra la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. La hesperidina es el fenol más importante en la fruta de naranja con beneficios para la salud bien conocidos. Los componentes de la dieta se han usado como posibles agentes moduladores de la metilación del ADN en células cancerosas y la terapia epigenética contra sus efectos dañinos podría ser una herramienta potencial en la quimioterapia.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 6998

La tasa de cáncer de hígado en Mongolia es la más grave del mundo

La OMS dice que los casos de hepatitis aumentaron en Mongolia en los años 70 y 80, época en la que las jeringuillas se reutilizaban regularmente y las prácticas dentales y quirúrgicas no eran siempre higiénicas. Además, tiene altas tasas de "superinfección por hepatitis B y D", que se produce cuando alguien con hepatitis crónica B se infecta también de la D.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 6907

La importancia de la caducidad de los medicamentos

La hepatotoxicidad inducida por fármacos es la causa más frecuente de muerte asociada a insuficiencia hepática aguda y representa a su vez a nivel mundial cerca del 10% de los casos, dando por hecho que que estos fármacos  tienen un funcionamiento del 100% de su actividad. Dicho esto, las intoxicaciones por tomar fármacos caducados son tremendamente raras, pero no inexistentes.

Recuerda consultar a tu médico y no auto medicarte.

Primer ensayo clínico europeo que combina radiación e inmunoterapia para tratar tumores de hígado primarios

 El primer ensayo clínico europeo que combina radiación e inmunoterapia en el tratamiento de tumores hepáticos primarios ha sido puesto en marcha. Liderado por la Clínica Universidad de Navarra, En esta investigación participan 9 hospitales universitarios españoles: Hospital Clinic de Barcelona; hospitales Gregorio Marañón, 12 de Octubre y Ramón y Cajal de Madrid; Hospital Central de Asturias en Oviedo; Hospital Lozano Blesa de Zaragoza; Hospital Cruces de Bilbao; Hospital Donostia de San Sebastián y la Clínica Universidad de Navarra de Pamplona.

El objetivo de la investigación es tratar a 40 pacientes con hepatocarcinoma que no presenten metástasis fuera del hígado y no se consideren buenos candidatos para tratamientos quirúrgicos, ablativos (de eliminación) o de quimioembolización.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 6041

Azúcar artificial capaz de detener la progresión del cáncer de hígado

 Para el año 2017, los cálculos de la Sociedad Americana contra el cáncer para este cáncer (cáncer de hígado primario y el cáncer intrahepático) en los Estados Unidos son: aproximadamente 40,710 nuevos casos (29,200 en hombres y 11,510 en mujeres), y aproximadamente 28,920 personas (19,610 hombres y 9,310 mujeres) morirán a causa de estos cánceres.

La razón para esta elevada mortalidad se explica, por una parte, por los retrasos en el diagnóstico de la enfermedad ya que en sus fases iniciales no presenta síntomas específicos y, por otra, por la falta de tratamientos eficaces una vez el tumor ha progresado.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 13447

LA ASPIRINA REDUCE EL RIESGO DE SUFRIR CÁNCERES RELACIONADOS CON SISTEMA DIGESTIVO

Estudios previos asociaban una dosis diaria de este analgésico (entre 75 y 100 mg.) con menor riesgo de desarrollar cáncer de colon, de esófago y de estómago. Siempre en personas entre 50 y 65 años y durante un periodo de cinco a 10 años. El efecto antineoplásico más documentado de la aspirina se centra en el cáncer de colon. Según explica Pedro Pérez Segura, responsable del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, "también se ha demostrado que la toma continuada del ácido acetilsalicílico reduce el número de pólipos y retrasa la evolución de pólipos benignos a malignos, incluso mejora el pronóstico de quienes ya han tenido este tipo de cáncer".

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 6864

Lo que los médicos pueden aprender del arte

«Al mirar de cerca las obras de arte, somos capaces de asomarnos a una ventana de lo que la enfermedad parecía hace muchos siglos, así como la forma en que nuestros pacientes todavía se ven hoy».

Heyne, quien trabaja en el departamento de pediatría del Hospital General de Massachusetts, habló en una sesión de discusión «¿Michelangelo tenía gota?» en la conferencia educativa anual de la Asociación Médica Católica, celebrada en Denver a principios de este mes.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Arte y educación
  • Visto: 16313

Desinformación y mitos frenan donación de órganos en México

El director del Cenatra, José Aburto Morales, destacó que ocho de cada diez mexicanos ha mostrado su deseo de donar. Coincidió con Narro en la necesidad de redoblar el esfuerzo, ya que "de las 20.500 personas registradas en espera, se está dando atención a poco más del 30 %". Sin embargo, "la cultura de la donación en México cada vez es mayor", aseveró. Los trasplantes de hígado han aumentado un 117 % en los últimos tres años. El director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), José Reyes Baeza, anunció que se está trabajando para "certificar todos los hospitales en el sistema de trasplantes".

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Prevención
  • Visto: 10470

Biopsia líquida en la detección del cáncer de hígado

El hepatocarcinoma es el tipo más común de cáncer de hígado primario en adultos y está entre las principales causas de mortalidad por cáncer en el mundo, con más de 780.000 nuevos casos y 740.000 muertes cada año. Más de 40.000 nuevos casos se diagnostican en Estados Unidos anualmente, con aproximadamente 29.000 muertes anuales. Las tasas de incidencia de cáncer de hígado están aumentando.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 9556