Seguridad de la página de inicio

jueves, 21 agosto 2025
Log in

Novedades

Actualidades

CONGRESO NACIONAL DE HEPATOLOGÍA 2017, DÍA UNO

La fecha llegó y ayer dio inicio el XII Congreso Nacional de Hepatología en Mérida, Yucatán. Los pasillos del Hotel Fiesta Americana se llenaron de caras conocidas, médicos de todo el país, gastroenterólogos, infectólogos, hepatólogos y otras especialidades, asisten a escuchar las últimas novedades en el área científica. Los stands comerciales, albergan a las diferentes farmacéuticas que promocionan los últimos tratamientos antivirales contra la Hepatitis C, y otros padecimientos.

LLEGA A MÉXICO UNA NUEVA TECNOLOGÍA PARA MEDIR LA FIBROSIS HEPÁTICA

Los hepatólogos siempre han deseado tener "su bola mágica de cristal" que les permita conocer el futuro de sus pacientes y realizar diversos ajustes en el presente para disfrutar lo más posible el viaje por la vida. En el mundo de la Hepatologìa, la primera "esfera mágica de cristal" fue la biopsia, la inolvidable vista microscópica de las cosas. Un mundillo de imágenes y colores, gracias a la magia de las tinciones, nos ayudaba a detectar huellas de alcoholismo, de grasa, de medicamentos, de microbios o de toxinas.

  • Escrito por Dr. Fermín Romero de Torres
  • Categoría: Fibrosis Hepática
  • Visto: 56212

Logran invertir el mecanismo de daño en el hígado graso

Un grupo de científicos de Reino Unido, Estados Unidos y Países Bajos ha identificado en un modelo de ratón el mecanismo que causa enfermedad hepática grasa no alcohólica (NAFLD, por sus siglas en inglés). El estudio, publicado en Nature Communications, muestra cómo las células senescentes o viejas en el hígado almacenan grasa excesiva porque las mitocondrias, las baterías de las células, se dañan y no pueden utilizar eficazmente la grasa como fuente de combustible, según el sitio jano.

En Canadá conceden la aprobación del ácido obeticólico para el tratamiento de pacientes con colangitis biliar primaria

La colangitis biliar primaria (CBP), antes conocida como cirrosis biliar primaria, es una enfermedad autoinmune de las denominadas raras que afecta al hígado. Su progresión es lenta. Provoca la destrucción de los conductos biliares intralobulares por parte de los linfocitos. Su evolución puede acabar en cirrosis o insuficiencia hepática terminal, obligando a someter al paciente, si no hay tratamiento, a un trasplante de hígado.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Auto-inmunidad
  • Visto: 11633

La hiperglucemia en el trasplante hepático

Pero, para empezar debemos saber cómo se comparta la glucemia en un paciente sano, pues bién; la glucosa está relacionada con la cantidad de azúcar que el organismo es capaz de absorber a partir de los alimentos y transformar en energía para realizar diferentes funciones o simplemente ayudar a mantener el cuerpo caliente. Durante el proceso conocido como metabolismo, la glucosa se oxida en el cuerpo y produce dióxido de carbono, agua y algunos otros compuestos de nitrógeno, proporcionando energía.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Trasplante
  • Visto: 10995

Una insuficiente lactancia y la obesidad materna podría predisponer al hígado graso en jóvenes

Un equipo de investigadores australianos realizó una ecografía hepática a más de 1.100 adolescentes de 17 años de edad, que han sido seguidos desde antes del nacimiento. Y este fue el resultado: el 15% tenía ya el hígado graso. Y, entre los afectados, en el 40% de los casos la lactancia materna no superó los 6 meses y en la mitad, incluso, no llegó a los cuatro.

La hepatitis E aguda en la India parece ser causada exclusivamente por el virus de la hepatitis E del genotipo 1

Llama la atención que a pesar de que se tiene conocimiento de que México es una zona de alta endemia para el VHE tanto en humanos como en porcinos, no se haga el diagnóstico en los centros de salud. Su frecuencia elevada en pacientes con cirrosis deberá de confirmarse, con el objeto de empezar a explicar la también alta frecuencia de casos de hepatitis sin etiologia conocida y/o de cirrosis hepática sin diagnóstico definido o criptogénica.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Hepatitis virales
  • Visto: 20647

Epidemiología de la enfermedad hepática autoinmune crónica en la Ciudad de México

Las enfermedades hepáticas autoinmunes (EHAI) comprenden un grupo heterogéneo. Las frecuencias relativas de las EHAI no se han estudiado adecuadamente. Los estudios epidemiológicos en México son limitados. Un artículo publicado el año pasado por un grupo especialista en el tema dirigido por el doctor Naúm Méndez del departamento de hepatología y gastroenterología, parte del departamento de patología, de la Clínica y Fundación Medica Sur con el objetivo  de determinar la prevalencia de histopatología compatible con EHAI en un grupo de pacientes mexicanos.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Auto-inmunidad
  • Visto: 13095

Según datos científicos el Omega 3 es fundamental para nuestra salud

En el caso del hígado graso, hay suficientes evidencias científicas, como una publicación realizada por la Universidad de Virginia, que sugiere que el principal objetivo del DHA (uno de los ácidos grasos presentes en el omega 3) en el hígado es el control de la inflamación, el estrés oxidativo y la fibrosis, que son las características más graves en este órgano.

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado

El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado en etapas muy tardías de la enfermedad. En consecuencia, el pronóstico no suele ser alentador y prácticamente la totalidad de los pacientes muere a causa de la enfermedad. Este tipo de cáncer ocasiona tantas muertes como el cáncer de mama o el de próstata y, actualmente, la única esperanza que existe para su tratamiento es su detección temprana.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 8705