Seguridad de la página de inicio
lunes, 28 abril 2025
Log in

Últimas noticias

Epidemiología de la enfermedad hepática autoinmune crónica en la Ciudad de México

Las enfermedades hepáticas autoinmunes (EHAI) comprenden un grupo heterogéneo. Las frecuencias relativas de las EHAI no se han estudiado adecuadamente. Los estudios epidemiológicos en México son limitados. Un artículo publicado el año pasado por un grupo especialista en el tema dirigido por el doctor Naúm Méndez del departamento de hepatología y gastroenterología, parte del departamento de patología, de la Clínica y Fundación Medica Sur con el objetivo  de determinar la prevalencia de histopatología compatible con EHAI en un grupo de pacientes mexicanos.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Auto-inmunidad
  • Visto: 12833

PALABRAS DE BIENVENIDA DEL DR. FERNANDO CONTRERAS EN EL CURSO INTERNACIONAL DE HEPATOLOGÍA CLÍNICA EN BOGOTÁ

Hoy da inicio el Curso de Hepatología en Bogotá, Colombia, y a continuación presentamos las palabras de Bienvenida que pronunció el Dr. Fernando Contreras, Presidente de la ALEH:

"A nombre de la junta directiva de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado les damos la más cordial bienvenida al Primer Curso de Hepatología Clínica ALEH y lo mejor de ALEH, AASLD, EASL , que se celebra en la Hermosa ciudad de Bogotá, capital de la Republica de Colombia y del departamento de Cundinamarca, situada a 2625 metros por encima del nivel del mar, originalmente ocupada por el pueblo indígena “los muiscas”, fundada en el 1538 por Gonzalo Jiménez de Quesada, sede del primer aeropuerto latinoamericano y fue en Bogotá durante la IX Conferencia Panamericana en el 1948 que se firmó el Pacto de Bogotá que genero la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA)

Según datos científicos el Omega 3 es fundamental para nuestra salud

En el caso del hígado graso, hay suficientes evidencias científicas, como una publicación realizada por la Universidad de Virginia, que sugiere que el principal objetivo del DHA (uno de los ácidos grasos presentes en el omega 3) en el hígado es el control de la inflamación, el estrés oxidativo y la fibrosis, que son las características más graves en este órgano.

Realiza IMSS su quinto trasplante de hígado en el año

La procuración y trasplante es un procedimiento ordenado, planeado y de manejo cuidadoso, por eso todas las personas que quieran donar pueden consultar la página del Centro Intencional de Trasplantes www.cenatra.salud.gob.mx para verificar la información necesaria y acreditarse como donador voluntario.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Trasplante
  • Visto: 10378

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado

El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado en etapas muy tardías de la enfermedad. En consecuencia, el pronóstico no suele ser alentador y prácticamente la totalidad de los pacientes muere a causa de la enfermedad. Este tipo de cáncer ocasiona tantas muertes como el cáncer de mama o el de próstata y, actualmente, la única esperanza que existe para su tratamiento es su detección temprana.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 8585

Crece cifra de mexicanos con hígado graso

La cirrosis por alcoholismo ocurre después de 10 a 15 años de beber de manera exagerada. Wolpert lamentó que estas enfermedades ocurren en las etapas más productivas de la vida.

Aseguró que el gran reto que enfrenta México ante las afecciones hepáticas es convencer a la gente para que cambie sus estilos de vida: “Si seguimos liderando la lista de países con obesidad, no podremos disminuir el hígado graso”.

Hepatitis C y cirrosis primeras causas para trasplante de hígado

“La cirrosis hepática, enfermedad caracterizada por el endurecimiento del hígado, actualmente se encuentra, junto a otras enfermedades de este importante órgano del cuerpo, entre las primeras diez causas de mortalidad en México y, pese a que durante varios años se tuvo la idea acerca del alcohol como primera causa, hoy en día sabemos que la hepatitis C y B son los principales detonantes”.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Trasplante
  • Visto: 15824

RETOS DEL IMSS PARA SELECCIONAR QUÉ PACIENTES TRATAR CON HEPATITIS VIRAL C

México es la segunda nación con mayor población diagnosticada con hepatitis C en América Latina, después de Brasil. La tasa de prevalencia es de 1.4 casos por cada 100 mil personas. Se calcula que en México, la hepatitis C afecta a aproximadamente 1.6 millones de mexicanos, por lo cual urge mejorar el estado actual de su tratamiento. Afortunadamente, en fechas recientes autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la primera entidad gubernamental que ofrece servicios de salud, mencionaron que se autorizan 2 esquemas terapéuticos en su cuadro básico.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Hepatitis virales
  • Visto: 26159

Hospital Peruano realizó exitoso trasplante de hígado a niño de tres años

La donación es un gesto altruista, considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos. En la actualidad hay miles de personas que para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida necesitan de un trasplante.

La realidad es que las listas de espera para recibir órganos y tejidos seguirán aumentando si no se logra aumentar el número de donaciones. La única forma de resolver este problema es ser donante de órganos y animar a otros nuestros conocidos a que también lo sean; cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Trasplante
  • Visto: 12029

Regorafenib, la inmunoterapia como nueva esperanza para el cáncer de hígado

En resumen, los resultados del estudio indican que la inmunoterapia “constituye el mejor tratamiento disponible para los pacientes con hepatocarcinoma avanzado que no toleran los efectos secundarios del tratamiento con sorafenib y es una alternativa razonable a regorafenib para aquellos que toleran sorafenib pero han progresado”, apunta el Dr. Sangro. Además, se está investigando una posible indicación en primera línea de tratamiento, que dependerá de los resultados de un ensayo clínico fase III aleatorizado en curso en el que se comparan ambos tratamientos.

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Categoría: Cáncer de hígado
  • Visto: 10597