Seguridad de la página de inicio

miércoles, 02 abril 2025
Log in

Mi Diagnóstico

Mi Diagnóstico

Predicción del riesgo quirúrgico en pacientes con cirrosis

Los pacientes con cirrosis tienen un alto riesgo de mortalidad posoperatoria. A medida que la carga de cirrosis continúa aumentando en los Estados Unidos, es fundamental garantizar que evaluamos adecuadamente este riesgo para los pacientes vulnerables antes de la cirugía. Existe la preocupación en las comunidades de hepatología y cirugía de que las herramientas de predicción existentes tienden a sobrestimar el riesgo, lo que hace que a muchos pacientes se les nieguen cirugías que de otro modo podrían ser seguras de realizar.

Por décadas se ha considerado que los pacientes con cirrosis tienen un alto riesgo de mortalidad posoperatoria. A medida que la carga de cirrosis continúa aumentando en los Estados Unidos, es fundamental garantizar que evaluamos adecuadamente este riesgo para los pacientes vulnerables antes de la cirugía. Existe la preocupación en las comunidades de Hepatología y Cirugía de que las herramientas de predicción existentes tienden a sobrestimar el riesgo, lo que hace que a muchos pacientes se les nieguen cirugías que de otro modo podrían ser seguras de realizar.

equipo cirujanos

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Por ello, conviene conocer nuevas opciones o propuestas. VOCAL-Penn es una herramienta de predicción de riesgo desarrollada por Nadim Mahmud y colaboradores de la División de Gastroenterología y Hepatología, Facultad de Medicina Perelman, Universidad de Pensilvania, Filadelfia, para estimar la mortalidad postoperatoria en pacientes con cirrosis que se someten a cirugía mayor. Esta herramienta toma en cuenta varios factores, incluidos el tipo de cirugía, la urgencia de la indicación y otros indicadores clínicos importantes. Se utilizó información detallada de 4712 cirugías realizadas en 3785 pacientes, en las cuales se incluyeron datos demográficos, bioquímicos, somatométricos, tipo de cirugía, situación de emergencia, el puntaje de riesgo de acuerdo a la Asociación Americana de Anestesiología. De todos los pacidentes incluídos se conocía la descompensaciones y la mortalidad a 30, 90 y 180 días. Gracias a un metículo análisis de datos se puede generar las  prediciones de riesgo de descompensación y de mortalidad en futuros pacientes. 

¿Para qué sirve la Calculadora de riesgo de VOCAL-Penn?

Sirve para proporcionar una predicción más precisa del riesgo de mortalidad postoperatoria en pacientes con cirrosis, ayudando a mejorar la toma de decisiones quirúrgicas y evitar la sobrestimación del riesgo, lo que podría llevar a negar cirugías seguras a los pacientes.

¿Cómo se evalúa?

Se evalúa a través de su rendimiento en la predicción de la mortalidad postoperatoria, comparándola con otras herramientas existentes como MELD, Child Turcotte Pugh (CTP) y el puntaje de riesgo de la Clínica Mayo. Se utiliza una medida de desempeño llamada área bajo la curva (AUROC) para evaluar su precisión en distinguir entre los pacientes que mueren y los que no lo hacen a 30 días post-cirugía.

A la espera de los estudios de validación externa, que están en curso, la adopción clínica de la Calculadora de riesgo de VOCAL-Penn puede servir para cambiar las percepciones del riesgo quirúrgico de cirrosis para que coincida mejor con la realidad del panorama actual. Además de validar el modelo, también puede ayudarnos a evaluar posibles intervenciones para mitigar el riesgo de mortalidad posoperatoria, como la colocación de una derivación portosistémica intrahepática transyugular (TIPS), el uso de betabloqueantes no selectivos y la optimización nutricional.

La calculadora de riesgo de VOCAL-Penn se puede encontrar en www.vocalpennscore.com.

Referencias:

1. Mahmud N, Fricker Z, Hubbard RA, Ioannou GN, Lewis JD, Taddei TH, Rothstein KD, Serper M, Goldberg DS, Kaplan DE. Risk Prediction Models for Post-Operative Mortality in Patients With Cirrhosis. Hepatology. 2021 Jan;73(1):204-218.

 

Material preparado por:

Dr. Juan Ramón Aguilar Saavedra. Especialista en Cirugía Hepatoprancreatobiliar.

Nut. Frida Gasca. Coordinadora de Investigación Clínica

Dr. Jorge Luis Poo. Hepatólogo Clínico.

 

 

  • Escrito por Dr.Poo
  • Categoría: Mi Diagnóstico
  • Visto: 191

Estilo de vida saludable

 

 

El concepto médico de "vivir saludable" ha evolucionado a lo largo de los siglos. En la antigüedad, culturas como la griega y la romana ya vinculaban el bienestar físico con una buena dieta, ejercicio y equilibrio emocional. Hipócrates, considerado el padre de la Medicina, promovía la idea de que una alimentación equilibrada y el ejercicio eran esenciales para prevenir enfermedades.

  • Escrito por Dr. Jorge Luis Poo
  • Categoría: Mi Diagnóstico
  • Visto: 2981

Índice de Maddrey para Hepatitis Alcohólica

Pacientes de UTILa hepatitis alcohólica es una enfermedad de elevada frecuencia a nivel mundial. Un subgrupo de pacientes cursan con sintomatología florida, caracterizada por ictericia progresiva (coloración amarilla de los ojos), hemorragias (vómito de sangre, moretones, sangrado por encías, por ejemplo) y alteración del estado de conciencia (somnolencia, desorientación, temblor, irritabilidad) que pone en riesgo su vida y por los cual los médicos recomiendan una hospítalización. Dado que algunos de estos pacientes pueden tener un curso muy grave, se desarrolló el índice de Maddrey, considerado como el primer modelo pronóstico para valorar la mortalidad a corto en el tiempo, con un valor predictivo alto para estimar mortalidad a 30 días. Utiliza un puntaje conocido como factor discriminante, abreviado como mDF). Se desarrolló por primera vez en 1978 y se modificó en 1989.

¿PARA QUÉ SIRVE EL ÍNDICE MADDREY?

Sirve para identificar pacientes con hepatitis alcohólica severa, en quienes se empezará terapia específica. Así mismo nos habla de la sobrevida a 1 mes con y sin tratamiento a partir de los valores de corte.

El índice toma en cuenta la función del tiempo de protrombina y la bilirrubina total. En la actualidad sigue siendo el modelo más utilizado en la clínica práctica y ensayos clínicos.

Calcula tu Maddrey

Cual es billirubina en mg/dL
Cual es tu TP (s)
Cual es tu Tpc (s)
{Plotalot Plugin: chart 41 - Plot 1: Table 'amhigo_db.maddrey' doesn't exist}
 

 INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA:

Cuando el resultado es mayor o igual 32, se puede establecer mal pronóstico que conlleva a una mortalidad mayor del 50% de acuerdo a la publicación inicial, en estudios más recientes se ha establecido una supervivencia del 85%; es el punto de corte para iniciar terapia específica. Pacientes con mDF<32 tienen un riesgo de mortalidad menor al 10% a un mes.

Acude con un profesional de la salud para una valoración más completa así como tratamiento integral para tu padecimiento.

Bibliografía

1. Higuera-de la Tijera M, Pérez-Hernández J, Servín-Caamaño A, Serralde-Zúñiga A, Cruz-Palacios A,Abdo-Francis J, Bernal-Sahagún F, Salas-Gordillo F. Hepatitis Alcohólica. Vol. 72, Núm. 4 Oct.-Dic. 2009 pp 215 – 221
2. The European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of alcohol-related liver disease. J Hepatol (2018), https://doi.org/10.1016/j.jhep.2018.03.018
3. Forrest EH, Evans CD, Stewart S, Phillips M, Oo YH, McAvoy NC, Fisher NC, Singhal S, Brind A, Haydon G, O'Grady J, Day CP, Hayes PC, Murray LS, Morris AJ. Analysis of factors predictive of mortality in alcoholic hepatitis and derivation and validation of the Glasgow alcoholic hepatitis score. Gut. 2005 Aug;54(8):1174-9. PubMed PMID: 16009691; PubMed Central PMCID: PMC1774903.

 

Material preparado por:

Dra. Karla Paola Bermúdez. Coordinadora de Estudios, Clínica San Jerónimo. Corrreo: pao.bdz@outlook.com

 

Material revisado por:

Dr. José Luis Pérez Hernández. Departamento de Gastroenterología del Hospital General de México. Correo: josluiperez@hotmail.com

 

 

  • Escrito por pao.bdz@outlook.com
  • Categoría: Mi Diagnóstico
  • Visto: 109193

Riesgo de Hepatitis Virales

Los virus de las Hepatitis 2Los virus de las Hepatitis son 5 e incluyen a los virus A, B, C, D y E. Sin embargo, los virus B y C son los principales causantes de enfermedad hepática crónica por cirrosis y hepatocarcinoma. Se estima que una alta proporción de la población infectada desconoce su padecimiento y es ésta deficiencia la que previene su eliminación.

En el caso de la Hepatitis C, la Organización Mundial de la Saud (OMS) estima que a nivel mundial solo 20% de las personas con infección están diagnosticadas. En México, El virus de la heptatitis C es la segunda causa de hepatitis, con un estimado de entre 1.4 y 1.7 millones de personas infectadas, de éstos, 65% tienen infección crónica, pero solo 30% sabe que tiene la enfermedad y solo 0.6% recibe tratamiento.

Entre las causas se encuentran pocas campañas nacionales para su diagnóstico, falta de información acerca del virus y sus factores de riesgo entre la población, pocos centros de aplicación de las pruebas y alto costo de las mismas. Otro problema identificado, es que posterior a las pruebas rápidas de detección, la mayoría de los pacientes pierden el seguimiento, cuando éste debe ser referido de inmediato al especialista en Gastroenterología o Hepatología para el manejo integral (pruebas confirmatorias y estudios complementarios), así como tratamiento si es requerido.

Un estudio realizado en Estados Unidos por la Universidad de Michigan observó que tras la implementación de recomendaciones para la realización oportuna de pruebas rápidas en las consultas de primer contacto, aumentó significativamente el diagnóstico oportuno y mejoró el seguimiento lineal hacia el especialista.

En México, desde 2016 se activó el Programa Nacional de Acción Específico para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hepatitis C (PAE), el cual se en cinco líneas de intervención:

  1. Promoción de la salud
  2. Vigilancia epidemiológica
  3. Atención a poblaciones en mayor riesgo y situación de desigualdad
  4. Atención integral
  5. Calidad de la atención, investigación y formación de recursos humanos.

Según investigadores de Instituto Nacional de Salud Pública, “La reducción en la mortalidad asociada al VHC está ligada al diagnóstico oportuno y acceso al tratamiento. Para que el tratamiento del VHC modifique la carga que este virus representa para el sistema de salud no basta con que se tengan tratamientos más eficaces que logren tasas de respuesta viral sostenida mayores, sino que se necesita aumentar el número de personas diagnosticadas y que tengan acceso al tratamiento. Para ello es indispensable contar con políticas públicas de tamizaje para detectar a los pacientes infectados y tratarlos antes de que ocurran complicaciones.” 

¿Para qué sirve la calculadora de Riesgo Viral?

Hemos creado esta calculadora en el portal para identificar a las personas con factores de riesgo candidatas a realizarse una prueba rápida de hepatitis. Para ello, debes leer los factores de riesgo que se enlistan en los siguientes cuadros y seleccionar las opciones que te apliquen. Es importante aclarar que los factores de riesgo enunciados aplican para las Hepatitis B y C. Te recomendamos que una vez que veas tu resultado acudas con tu profesional de la salud más cercano para aclarar cualquier duda que tengas.

 

Factores de riesgo para Hepatitis Virales By C

Invalid Input
Invalid Input
Invalid Input
Invalid Input

 

 Referencias:

 

Tucke, J. D., Meyers K., Best J., Easterbrooke P., et Al. The HepTestContest: a global innovation contest to identify approaches to hepatitis B and C testing. BMC Infectious Diseases Volume 17 Supplement 1, 2017: 701 DOI 10.1186/s12879-017-2771-4

https://bmcinfectdis.biomedcentral.com/articles/supplements/ volume-17-supplement-1.

Tucker, J. D., Meyers, K., Best, J., Kaplan, K., Pendse, R., Fenton, K. A., … Easterbrook, P. (2017). The HepTestContest: a global innovation contest to identify approaches to hepatitis B and C testing. BMC Infectious Diseases, 17(Suppl 1), 701. http://doi.org/10.1186/s12879-017-2771-4

Hepatitis C: problema de salud pública y enfermedad generadora de gastos catastróficos. 2018. Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx/avisos/4503-dia-mundial-hepatitis-2017.html

 

 

Material preparado por:

Dra. Karla Paola Bermúdez. Coordinadora de Estudios, Clínica San Jerónimo. Corrreo: pao.bdz@outlook.com

Dr. Jorge Luis Poo. Hepatólogo Clínico: http://amhigo.mx/profesionales/Dr.Poo.html#mi-consultorio

 

 

Grupo AMHIGO ofrece "pruebas rápidas gratuitas" durante sus sesiones educativas (segundo miércoles de cada mes. Adicionalmente, la prueba está disponible en forma gratuita (pero previa cita) en la sede de Amigos del Hígado A.C. (Av. San Jerónimo 819, Interior 102 B, dentro de Pasaje San Jerónimo), Teléfono 5668-2857. 

  • Escrito por Dra. Karla Paola Bermúdez
  • Categoría: Mi Diagnóstico
  • Visto: 14054

Hepatitis autoinmune

Autoinmunidad

La hepatitis autoinmune es una enfermedad crónica del hígado que se produce cuando las células inmunitarias del hígado confunden las células sanas por invasores y las atacan, provocando una inflamación. Se trata de una dolencia autoinmunitaria no contagiosa de la que se desconocen las causas con claridad. La suelen sufrir más las mujeres en el 70 % de los casos y suele desarrollarse en la adolescencia o en el comienzo de la edad adulta.

A veces se presenta en personas que ya sufren otras patologías inmunitarias, por lo que es posible que el desarrollo de esta enfermedad sea de origen genético. Puede darse a causa de un factor infeccioso que desencadena la inflamación hepática y que persiste, aunque pase la infección, como en el caso del virus de Hepatitis A o pueden afectar agentes ambientales tóxicos, cuando el sujeto está genéticamente predispuesto.

La enfermedad tiene un curso fluctuante, por lo que en ocasiones suele ser diagnosticada en personas que ni siquiera presentan síntomas. El diagnóstico se basa en anomalías histológicas, características clínicas, niveles anormales de globulinas y presencia de uno o más autoanticuerpos, así como exclusión de otras hepatopatías. Los criterios diagnósticos se codificaron por un grupo de expertos de diferentes países liderado por Johnson en 1993 y revisados en 1999 por el médico Argentino Fernando Álvarez, Hepatólogo Pediatra del Hospital Sainte Justine, en Montreal Canadá. Los criterios ayudan a emitir un diagnóstico probable o definitivo en la mayoría de los pacientes. Su uso ha sido validado incluso en pacientes pediátricos con enfermedad hepática autoinmune.

¿Para qué sirve la calculadora de Hepatitis Autoinmune?

Es una herramienta utilizada originalmente para evaluar pacientes que participaban en estudios clínicos de investigación y que permitía la comparación entre los diversos grupos terapéuticos. Gradualmente, se fue aplicando para la consulta cotidiana en pacientes de difícil diagnóstico. Es utilizada por los profesionales de la salud para descartar o definir el diagnóstico de hepatitis autoinmune de acuerdo a criterios establecidos tanto clínicos, como serológicos (de la sangre) e histológicos (biopsia del hígado). Permite realizar un diagnóstico presuntivo, en base a criterios internacionales. Además, ayuda a justificar una intervención terapéutica temprana. ES MUY IMPORTANTE que siempre elijas una opción para cada uno de los prámetros enlistados en el siguiente cuadro.

Calcula tu probabilidad diagnóstica

Se requiere el sexo
Se requiere Relación de globulina sérica, gamma globulina o IgG con el valor normal correspondiente
Es requerido la relación AST
Se requiere campo de Anticuerpos
Se requiere AMA
Se requieren marcadores virales
Se require campo Drogas
Se requiere consumo de Alcohol
Se requiere Histología
Se requiere factores geneticos
Invalid Input
Invalid Input
Se requiere respuesta al tratamiento
* Estas opciones de selecciones no están incluidas en la publicación original. Se agregaron por el Comité Editorial, ya que en la práctica clínica puede ocurrir esta situación. Le aclaramos que si elige esas opciones no sumará en su puntaje. Además, siempre deberá comentarlo con su especialista en Gastroenterología y/o Hepatología.

 
 

INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA:

La interpretación de tu resultado depende de los siguientes dos escenarios de diagnóstico de tu padecimiento de base:

Interpretación por momento de aplicación

Puntaje

PRE-TRATAMIENTO

 

Diagnóstico definitivo

> 15

Diagnóstico probable

10 – 15

Poco Probable <10

POST-TRATAMIENTO

 

Diagnóstico definitivo

> 17

Diagnóstico probable

12 – 17

Poco Probable <12

 Para aclarar dudas sobre la interpretación de tus resultados, acude con tu profesional de la salud más cercano.

En 2010 se propuso una escala simplificada para facilitar su aplicación en la clínica, la cual ha sido validada en estudios retrospectivos pero falta aun validarse en estudios prospectivos. 

 

Bibliografía:

 

1. Alvarez F, Berg PA, Bianchi FB, Bianchi L, Burroughs AK, Cancado EL, et al. International Autoimmune Hepatitis Group Report: review of criteria for diagnosis of autoimmune hepatitis. J Hepatol 1999;31: 929-938.

2. Manns M, Czaja A, Gorham J, Krawitt E, Mielo-Vergani G, Vergani G, Vierling J. (2010). Diagnosis and Management of Autoimmune Disease, AASLD Practice Guidelines. Hepatology, Jun;51(6):2193-213. doi: 10.1002/hep.23584.

3. Hennes EM, et al. Hepatology 2008;48:169–76; EASL CPG AIH. J Hepatol 2015;63:971–1004.

4. Czaja AJ. Performance parameters of the diagnostic scoring systems for autoimmune hepatitis. Hepat. 2008;48:1540-1548. Este es un estudio de validación en la Clínica Mayo.

 

Material preparado por:

Dra. Karla Paola Bermúdez. Coordinadora de Estudios, Clínica San Jerónimo. Corrreo: pao.bdz@outlook.com

Dr. Jorge Luis Poo. Hepatólogo Clínico: http://amhigo.mx/profesionales/Dr.Poo.html#mi-clnica 

 

  • Escrito por Dra. Karla Paola Bermúdez
  • Categoría: Mi Diagnóstico
  • Visto: 24203