LA PARADOJA DE LA MARIHUANA: AMIGA O ENEMIGA?
- Escrito por Dr. Jorge Luis Poo
- Publicado en Prevención
Sorprende saber que todos los seres vivos disponemos de receptores para marihuana en nuestras células, como si la naturaleza o la genética hubiera contemplado que algun día el ser humano consumiría "un porro" o bien las modernas "gomitas" de marihuana. En 2014, la ONU estimó que cerca del 3% de la población mundial adulta consume marihuana anualmente, lo cual corresponde a unos 182 millones de consumidores. A pesar de la situación de ilegalidad, su uso está muy extendido en algunos países. Por ejemplo, en Estados Unidos (2016) el 51% de la población la había consumido en algún momento de su vida, un 12% en el último año y un 7,3% en el último mes. Dado que los deribados de marihuana cada vez se comercializan con más éxito, conviene estar informado de sus pros y sus contras para la salud.
La marihuana es una planta facil de cultivar. Se utilizan sus hojas, sus tallos o sus flores e incluso sus semillas. En general se fuma o se consume por la boca, casi como si fuera "alimento" y, gracias a las modernas tecnologías de nuestro siglo, está disponible en forma de cogollos, de resina, de polvo para hacer tabletas, sobres e incluso galletas o panes; tambien se ofrece en forma líquida, como elixir, como jarabe, como aceite o bien mezclada con miel o azucar, en forma de "gomitas con figuras de animalitos y en diversos sabores de frutas, ideales para captar a los más jovenes. finalmente, se comercializa como pomada para untar en la piel cercana a las articulaciones, para las doloridas articulaciones de los más grandes. Es decir, hay de muchas formas, sabores y colores para que nadie se sienta no invitado..
Los canabinoides han sido ampliamente utilizados por el ser humano desde hace miles de años, por sus propiedades psicotrópicas (es decir que distorsionan a la mente, produciendo estados de bienestar, al menos aparente). Al principio su uso fue con fines ceremoniales y luego cada vez más ampliamente con fines de esparcimiento. Adicionalmente, poco a poco se descubrieron propiedades supuestamente benéficas, de algunos de sus compuestos, y por ello se habla también de usos medicinales, aunque sean los menos utilizados. Dentro de los compuestos principales destaca el tetrahidrocannabinol (que abreviaremos como THC). Sin embargo, la planta del cannabis contiene más de 500 compuestos químicos diferentes, entre ellos destacan el cannabidiol (CBD), el cannabinol (CBN) o la tetrahidrocannabivarina (THCV), que también actuan en el sistema nervioso central, pero con efectos distintos a los del THC.
Dentros de los efectos del consumo excesivo de marihuana destacan los siguientes:
- Afección en la neuronas. Se ha descrito conectividad neuronal atrofiada en ciertas regiones específicas del cerebro (el hipocampo, por ejemplo) involucradas en una amplia gama de funciones ejecutivas del cerebro como memorizar, aprender y el auto control.
- Pérdida de un promedio de 8 puntos de coeficiente intelectual. En un estudio en Nueva Zelanda, se observó que el consumo empedernido en la adolescencia afectó el puntaje de desempeño intelectual en la etapa adulta, aun en aquellos que dejaron de consumirla.
- Mayor propensión a accidentes, porque perjudica seriamente el juicio, la coordinación motora y la reacción temporal
- Sensibilización cruzada, que permite una potenciación del efecto de otras drogas.
- Efectos diversos en desempeño social. Varios estudios han conectado el uso empedernido de marihuana con un ingreso económico anual más bajo, una dependencia más alta de recursos sociales, desempleo, un comportamiento criminal y menos satisfacción con sus vidas.
- Mayor susceptibilidad o asociación con enfermedades piquiátricas. La taquicardia, la ansiedad, los trastornos del sueño, el síndrome amotivacional son frecuentes. Varios estudios han encontrado una conexión entre el uso de marihuana y un riesgo más alto de enfermedades mentales, incluyendo psicosis (esquizofrenia), depresión y ansiedad, pero no es tan fácil determinar si esto es realmente así o hasta que medida el uso de marihuana causa estas condiciones o tan sólo fue un factor asociado que coincidió en el tiempo.
- Efectos respiratorios. El humo de la marihuana, igual que el del tabaco, es un irritante para la garganta y los pulmones y puede causar un ataque de tos durante su uso. El humo también contiene gases tóxicos y partículas que pueden dañar los pulmones. El fumar marihuana está relacionado con una inflamación amplia de las vías respiratorias, una resistencia más alta en las vías respiratorias y una híper inflamación de los pulmones conpatible con la llamada Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
- Efectos cardiacos. Pocos minutos después de haber inhalado humo de marihuana, el ritmo cardiaco de la persona se acelera, el pasaje respiratorio se relaja y se dilata y los vasos sanguíneos de los ojos se expanden, provocando que se vean enrojecidos. El ritmo cardiaco—normalmente entre 70 a 80 palpitaciones por minuto—puede incrementar entre 20 y 50 palpitaciones más por minuto o hasta puede duplicarse en algunos casos. Usar otras drogas en combinación con marihuana puede amplificar este efecto. También se ha descrito mayor propensión a la hipotensión lo cual puede provocar mareo o desmayos e incluso mayor susceptibilidad a isquemia miocárdica.
Otros efectos relevantes del cannabis incluyen las siguientes evidencias:
- Mayor susceptibilidad al cáncer. No se ha logrado demostrar una mayor propensión a cancer pulmonar porque las personas que lo consumen también fuman tabaco y es dificil separar un riesgo del otro, pero si se sabe que el humo de marihuana contiene diversos cancerígenos. Lo que si se ha demostrado es una mayor propensión a un tipo de cáncer testicular particularmente agresivo, llamado tumor de células germinales.
- Potencial de afección al bebé de mujeres embarazadas. En la actualidad se conoce que el THC causa daño estructural al DNA y aberraciones cromosómicas. El THC pasa la barrera placentaria y también se excreta por la leche de mujeres que amamantan. Los riesgos para el feto o bebé incluyen diversas afecciones neurológicas y cognitivas. Por eso se desaconseja su uso en estas circunstancias.
A pesar de que existen múltiples evidencias de sus efectos dañinos para la salud (relacionadas con el compuesto THC), su venta se está incrementando de manera impresionante, particularmente en EEUU en donde ya está despenalizado su consumo y venta en 10 estados. De acuerdo a la Revista Forbes las ventas en 2018 se incrementaron un 700% y se estima que el mercado llegará a ser de 2.1 billones de dolares para el año 2020. En EEU, en tiendas oficiales de Denver, por ejemplo, el gramo de polvo de cannabis cuesta 40 dólares. En México, la compañía CBD Life ya anunció que comercializará una "gomitas con cannabis" provenientes de Estados Unidos. Se estima que el costo de las gomitas ronde los 250 pesos, 75 por ciento más económicas frente a lo que cuesta en su país de origen, donde su precio alcanza los 50 dólares.
Es justo mencionar que algunos de los derivados de marihuana, diferentes al THC, uno de ellos llamado cannabidiol (CBD) tienen menor efecto psicotrópico y se consideran seguros y bien tolerados por los seres humanos. Por ello, ya existen al menos 2 medicamentos aprobados por la FDA para usos medicinales, uno de ellos es para la nausea. Otro de ellos es para mejorar el apetito en pacientes con SIDA. También se le ha utilizado para dolor muscular (fibromialgia), para glaucoma (una afección en la cual se incrementa la presión intra-ocular), para la epilepsia e incluso para el Alzheimer. Para estas aplicaciones médicas, se estan realizando diversos ensayos clínicos controlados, en diversos países.
Receptores celulares de marihuana:
Existe dos tipos de receptores o sitios de acción del compuesto químico en las células de nuestro organismo. Los receptores CB-1 tienen efectos psicoactivos y se encuentran principalmente en el cerebro, pero también a nivel gastrointestinal, tejido adiposo, tejido hepático y músculo-esquelético. En cambio, los receptores CB-2 se encuentran preferentemente en las células inmunes, las amigdalas, el bazo, la médula osea y el sistema nerviso entérico. Esta amplia distribución en todo el organismo ha permitido hablar de un sistema de comunicación endocanabinoide ya que los receptores estan implicados en funciones digestivas, de dolor, de memoria, de movimiento, de inmunidad, de inflamación y de fibrosis tisular.
Un medicamento llamado Rimonabant, que inhibe los receptores CB-1 demostró en ensayos clínicos que puede ser un tratamiento efectivo para dejar de fumar, perder peso, y como medio de controlar o reducir los factores de riesgo del síndrome metabólico. Sin embargo, en estudios subsecuentes se consideró que incrementaba el riesgo de eventos de ansiedad, depresión y de ideación suicida, por lo que tuvo que ser suspendido del mercado.
Marihuana e hígado:
Las evidencias basadas en diversos estudios indican controversia sobre sus riesgos y/o beneficios por lo cual resumimos algunos estudios relevantes:
- En una evaluación llamada metanálisis se detectaron 3 estudios de cohorte (significa que incluye a pacientes en seguimiento por largo plazo), con un total de 898 sujetos con hepatitis C, con el interés en evaluar la progresión de la fibrosis hepática que como sabemos provoca complicaciones graves como son la hemorragia variceal, la ascitis y la encefalopatía. Los autores concluyen que los sujetos consumidores de cannabis tuvieron una mayor progresión en la fibrosis, en términos numéricos, aunque no se alcanzó una significancia estadística entre grupos.
- En otro estudio de investigadores de Massachusssets, New Jersey y Quebec, utilizando un registro de 188,33 expedientes médicos, también de pacientes con Hepatitis C, se logró identificar a dos grupos de participantes: (1) con uso de cannabis (4,728) y (2) sin uso de cannabis (4,728) y se encontró que los sujetos con consumo de cannabis tuveron una menor progresión a la cirrosis, menos complicaciones y menor costo de atención ($39,642 dólares versus $45,566 dolares). No se detectaron diferencias en término de detección de cáncer hepático o de mortalidad hospitalaria.
Sin duda existe una gran controversia en relación con la fibrosis. Desde el punto de vista experiental se sabe que los receptores CB-1 tienen efecto pro-fibrogénico (inducen fibrosis) mientras que los receptores CB-2 tienen efecto anti-fibrogénico. También se ha demostrado que los cannabinoides tienen un efecto citotóxico sobre las célulares estelares que podría explicar la reversión o detención de la fibrosis hepática.
Por otro lado, se ha descrito mejoría en pacientes con enfermedad por hígado graso no-alcohólico y en pacientes con daño por alcohol que resumimos a continuación:
- En un estudio de revisión de expedientes de pacientes con Enfermedad por Higado Graso no Alcohólico (en inglés, NAFLD) que incluyó un total de 5,950,391 sujetos, se identificaron las siguientes poblaciones: 5,833,812 sujetos, sin consumo de cannabis (98%); 103,675 con consumo de cannabis, pero si dependencia (1.74%); 12,904 sujetos con consumo de cannabis y con dependencia. La asociación con NAFDL fue de 91, 77 y 38%, respectivamente, Interesantemente ya se había descrito una menor incidencia de Obesidad y Diabetes en sujetos consumidores de cannabis, por lo cual esta asociación podría explicar los hallazgos de este estudio, es decir menor obesidad, menor diabetes confiere un ambiente biológico de menor resistencia a la insulina y por ende menor riesgo de daño al hígado.
- En otro estudio se incluyeron 319,514 pacientes con consumo excesivo de alcohol. Se integraron tres grupos: (1) los no consumidores de cannabis (90.39%), (2) los consumidores, no-dependientes de cannabis (8.26%) y los (3) consumidores-dependientes de cannabis (1.36%). Los resultados del estudios indicaron una menor frecencia de Esteatosis Alcohólica, de Hepatitis Alcohólica, de Cirrosis y de cáncer hepatocelular en la población consumidores de cannabis.
Con toda esta abundante información, no cabe duda que nuestro título "la paradoja de la marihuana:amiga o enemiga?" está muy justificado para una planta, cuyo consumo se asocia a graves daños para la salud y a la vez con interesantes beneficios. Aunque en México aún no se autoriza su libre venta, se han dado diversos avances en diferenciar al consumidor de cannabis, del productor y del vendedor. Además, en noviembre de 2018 se envió al congreso la iniciativa de ley de despenalización de su producción, venta y consumo. Ante un congreso mayoritariamente del mismo partido que el de la presidencia, se espera que la iniciativa quede aprobada a mediados del año 2019. Como en el caso del alcohol, dificilmente se podrá prohibir su uso y su impresionante crecimiento es imparable. Por todo ello, corresponde entonces a la sociedad organizada advertir a la población sobre sus riesgos y beneficios y que cada uno tome su decisión sobre su uso o mal uso.
Mientras tanto, a los médicos nos corresponde contribuir a la generación y difusión del conocimiento y cuando se pueda colaborar en proyectos de investigación científica. A los "pacientes-pasivos" deberemos ayudarles a tomar la mejor decisión sobre su uso. En el caso del manejo de nausea asociada a ciertos tipos de cáncer, a glaucoma y algunos tipos de epilepsia parecen existir numerosas evidencias de su beneficio. Sin embargo, en sujetos jovenes deberemos seguir advirtiendo sobre sus numerosos riesgos y efectos dañinos, particularmente en aqueños propensos a padecimientos del sistema nervioso como ansiedad y/o depresión en quienes puede agravarse esa situación. A las mujeres embarazadas a no consuirla en esa etapa. A los "pacientes-activos" seguramente les resultará de gran utilidad seguir accediendo a noticias de salud que les ayude a tomar ellos mismos su decisión de consumirla o no consumirla.
A los que somos padres de familia nos corresponde afrontar el problema, no ocultarlo y no penalizarlo. Hay que verlo a la cara, analizarlo poco a poco, al detalle, con objetividad y sin piedad, ya que es un fenómeno tan real como el alcohol que ya vive en el día-día de nuestra sociedad, pero que podría sorprendernos si no le damos un espacio de diálogo con nuestros hijos, con nuestros amigos y con los amigos de nuestros hijos.
Referencias:
1.La planta del cannabis: https://www.growbarato.net/blog/anatomia-de-una-planta-de-cannabis-y-como-funciona/
2. «Drug Facts: la marihuana». National Institute on Drug Abuse (NIH). Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. marzo de 2016: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-marihuana
3. Ramaekers JG, Berghaus G, van Laar M, Drummer OH. Dose related risk of motor vehicle crashes after cannabis use. Drug Alcohol Depend. 2004;73:109-119.
4. Meier MH, Caspi A, Ambler A, et al. Persistent cannabis users show neuropsychological decline from childhood to midlife. Proc Natl Acad Sci USA. 2012;109:E2657-2664.
5. Rubino T, Zamberletti E, Parolaro D. Adolescent exposure to cannabis as a risk factor for psychiatric disorders. J Psychopharmacol. 2012;26(1):177-188.
6. Jones RT. Cardiovascular system effects of marijuana. J Clin Pharmacol. 2002;42:58S-63S.
7. Tashkin DP. Effects of marijuana smoking on the lung. Ann Am Thorac Soc. 2013;10:239-247.
8. Owen KP, Sutter ME, Albertson TE. Marijuana: respiratory tract effects. Clin Rev Allergy Immunol. 2014;46:65-81.
9. Russo C, Ferk F, Mišík M, Ropek N, Nersesyan A, Mejri D, Holzmann K, Lavorgna M, Isidori M, Knasmüller S.Low doses of widely consumed cannabinoids (cannabidiol and cannabidivarin) cause DNA damage and chromosomal aberrations in human-derived cells. Arch Toxicol. 2019 Jan;93(1):179-188.
10. Revista Forbes: http://www.forbes.com, acceso el 10-Feb-2019.
11. Aguirre Velazquez, Carlos G.; Peral-Ríos, Mario; López-Guevara, Evelyn; Lemus-Roldán, Kenny. Survey report on parents and patients related to the use of cannabidiol symptomatic epilepsy secondary to tuberous sclerosis complex (TSC) in Mexico. Journal of Advances in Medicine and Medical Research 2017;23 (12): 1-8.
13.Fernandez JR; Allison DB. Rimonabant Sanofi-Synthélabo. Current Opinion in Investigational Drugs 2004;(5): 430-435. PMID 15134285. Consultado el 18 de febrero de 2011.
14. Wijarnpreecha K, Panjawatanan P, Ungprasert P. Use of cannabis and risk of advanced liver fibrosis in patients with chronic hepatitis C virus infection: A systematic review and meta-analysis. J Evid Based Med. 2018 Nov;11(4):272-277.
15. Adejumo AC, Adegbala OM, Adejumo KL, Bukong TN. Reduced Incidence and Better Liver Disease Outcomes among Chronic HCV Infected Patients Who Consume Cannabis. Can J Gastroenterol Hepatol. 2018 Sep 23;2018:9430953.
16. Adejumo A. C., Alliu S., Ajayi T. O., et al. Cannabis use is associated with reduced prevalence of non-alcoholic fatty liver disease: A cross-sectional study. PLoS ONE. 2017;12(4).
17. Yara Mouhamed, Andrey Vishnyakov, Bessi Qorri, Manpreet Sambi, SM Signy Frank, Catherine Nowierski, Anmol Lamba, Umrao Bhatti, Myron R Szewczuk. Therapeutic potential of medicinal marijuana: an educational primer for health care professionals. Drug Healthc Patient Saf. 2018; 10: 45–66.