Hablemos de la vacuna contra la Hepatitis A
- Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
- Publicado en Prevención
Introducción: Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran con un vaporizador nasal u oral.
¿Pero, qué pasa con la vacunación en México?
México es reconocido por su Programa de Vacunación Universal, el cual es público y gratuito. A nivel mundial, es uno de los esquemas más completos, lo que ha permitido hacer frente a amenazas de enfermedades prevenibles por vacunación. Sin embargo, México es un país extremadamente complejo por su amplia población objetivo, el esquema de vacunación es diferente para cada enfermedad y existe el riesgo de pérdida de biológicos.
¿Pero, que es exactamente la hepatitis A?
Según el comité asesor de vacunas y la OMS, la hepatitis A es una enfermedad de distribución mundial, cuya incidencia es mayor en áreas geográficas con malas condiciones higiénico-sanitarias. Generalmente el curso de la enfermedad es autolimitado, pudiendo manifestarse con síntomas digestivos como fiebre, malestar general, vómitos e ictericia. A pesar de esta autolimitación, las manifestaciones extrahepáticas y la mortalidad no son infrecuentes, por lo que los casos deben seguirse hasta la recuperación total. La infección confiere inmunidad permanente.
La vacuna de la hepatitis A contiene virus inactivados de la hepatitis A presentados en una solución inyectable (No contiene agentes vivos). Esta vacuna está indicada en la prevención de la hepatitis A, una enfermedad hepática que puede ser muy grave en adultos causada por un virus transmitido a través de las heces de personas infectadas, por contacto de persona a persona o por ingestión de alimentos o bebidas contaminadas. La incidencia de la hepatitis A está relacionada con las malas condiciones higiénicas, especialmente en el abastecimiento de agua y alimentos y la eliminación de residuos fecales. Se administra por vía intramuscular.
Se recomienda a las personas que son susceptibles y pueden exponerse al virus:
- Viajeros a países con casos frecuentes de Hepatitis A (áreas tropicales o subtropicales).
- Trabajadores en contacto con aguas residuales.
- Personal sanitario.
- Trabajadores de guarderías.
- Trabajadores de instituciones que atienden a disminuidos psíquicos.
- Manipuladores de alimentos.
- Pacientes con hepatopatías crónicas que son seronegativos para el virus de la Hepatitis A
La primera dosis produce protección frente a la hepatitis A. Para que se produzca una protección a largo plazo se recomienda administrar una segunda dosis de recuerdo en cualquier momento entre los 6 meses y 5 años, aunque preferiblemente entre los 6 y 12 meses después de la vacunación primaria.
Conclusiones y comentarios: La inmunización frente a la hepatitis A se produce entre dos y cuatro semanas después de la administración de la primera dosis. La pauta más adecuada es administrar una dosis al menos 2 semanas antes de la exposición al virus, y preferiblemente 4 semanas. Si no es posible la administración antes de este tiempo, una dosis en cualquier momento antes del viaje puede proporcionar protección a la mayoría de las personas sanas. Para una protección adecuada en personas mayores, inmunodeprimidos y personas con enfermedades hepáticas crónicas u otras patologías crónicas, que van a iniciar su viaje en menos de dos semanas deben recibir una dosis inicial de vacuna y administrarle simultáneamente inmunoglobulina en un lugar anatómico diferente. La vacuna tiene una eficacia cercana al 100%.
No administrar a niños menores de un año. Debido a la falta de estudios con animales, no se recomienda la vacunación en mujeres embarazadas. No se debe administrar durante las infecciones febriles graves. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes o signos de hipersensibilidad tras una administración previa. Hipersensibilidad a las proteínas del huevo y del pollo, o al formaldehido (algunas marcas)
Referencia:
http://www.who.int/immunization/diseases/hepatitisA/en/
http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-28
Artículo de Divulgación revisado y adaptado por el Dr. Jorge Luis Poo. Hepatólogo Clínico, miembro del Comité Editorial de tu portal AMHIGO y fundador del Grupo Mexicano para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas.