Seguridad de la página de inicio
viernes, 19 abril 2024
Log in

Hígado graso no alcohólico en pacientes diabéticos tipo II

El hígado graso no alcohólico se asocia, frecuentemente, a la diabetes mellitus no insulinodependiente. Con el propósito de describir sus aspectos bioquímico, ecográfico e histológico en un grupo de pacientes diabéticos no insulinodependientes se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período comprendido entre septiembre de 2013 y enero de 2016. La muestra estuvo constituida por 22 pacientes a los que se les realizó determinación del índice cintura/cadera, evaluación analítica y se les precisaron los hallazgos histopatológicos del hígado. Se describieron relaciones entre algunos factores de riesgo de progresión de la enfermedad y los resultados de la biopsia hepática. La glicemia fue el parámetro bioquímico más alterado (81.8%), seguida de la alaninoaminotransferasa y el lipidograma (77.3% para cada uno); el 68.2% de los pacientes presentó esteatohepatitis con fibrosis; la alaninoaminotransferasa se elevó en el 77.3% de los casos con esteatohepatitis y se encontró una asociación significativa entre esta última y el aumento del índice cintura/cadera. Se deben sospechar estadios avanzados del hígado graso no alcohólico en los pacientes diabéticos no insulinodependientes.

Se realizó un estudio descriptivo transversal; la población de estudio estuvo formada por los pacientes mayores de 18 años con diabetes mellitus no insulinodependiente que fueron atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara Cuba, en el período comprendido entre el mes septiembre de 2013 y enero de 2016 y que llegaron a la consulta referidos por los Especialistas en Endocrinología y en Medicina Interna o por su médico de asistencia por hallazgo ecográfico sugestivo de esteatosis hepática y presencia de manifestaciones digestivo-abdominales (o ambas). El estudio se realizó en dos etapas. En la primera se les solicitó su consentimiento para la investigación y, una vez obtenido, se les realizó un interrogatorio con el objetivo de precisar o no la existencia de algunas de las condiciones que constituyeron criterios de exclusión en esta primera etapa se les realizó una ecografía abdominal, confirmatoria o de primera intención; en los que se corroboró aumento de la ecogenicidad de la glándula hepática se indicó la analítica sanguínea. Posteriormente se les practicó una biopsia hepática para completar el estudio con los resultados histopatológicos del hígado.

La ALT fue el parámetro bioquímico, en cuanto a función hepática, que más se alteró, estuvo elevada en 17 pacientes (77.3%), lo que coincide con igual número de casos con el lipidograma alterado. La glicemia se mostró elevada en 18 enfermos (81.8%) de la muestra. La AST se encontró con valores alterados en 10 casos (45.5%) y la GGT superó el valor normal en siete casos (31.8%), sin llegar a superar las 500UI en ninguno de ellos. Un total de ocho pacientes (36.4%) presentó elevación de la fosfatasa alcalina y el tiempo de protrombina y la bilirrubina se alteraron en cuatro (18.2 %) y tres (13.6%) casos respectivamente.

La presencia de diabetes mellitus tipo II añadida en pacientes con obesidad troncal o abdominal incrementa significativamente el riesgo y la severidad del HGNA. Investigaciones realizadas en Estados Unidos evidencian que es posible demostrar esteatosis en dos tercios de los pacientes obesos y esteatohepatitis en una proporción considerable de ellos y muestran que la asociación de obesidad y diabetes mellitus incrementa el riesgo de severidad de la lesión hepática, lo que confirma al menos esteatosis leve en la totalidad de estos pacientes, esteatohepatitis en la mitad y cirrosis hepática en un tercio de ellos.

 

Referencia
González, E. L. G., Mejia, V. M. L., Oliva, S. E. D., Núñez, M. A., Garrido, Y. M., & González, M. S. (2016). Caracterización analítica e histológica del hígado graso no alcohólico en pacientes diabéticos tipo II. Acta Médica del Centro, 10(4), 36-45.