Seguridad de la página de inicio
martes, 01 abril 2025
Log in

Tirzepatida, una joven promesa para el control de la esteatohepatitis metabólica

La enfermedad por estetatosis hepática de origen metabólico (abreviado como EEHOM) se ha convertido en un padecimiento común ya que se asocia a situaciones clínicas de alta prevalencia en nuestro país y en el mundo como son la obesidad, diabetes mellitus y la hiperlipidemia (triglicéridos o colesterol elevado). Por ello urge disponer de nuevos fármacos para tratar el problema. En este artículo entérate de una nueva propuesta llamada "Tirzepatida".

Las etapas de la enfermedad incluyen las siguientes:

  • Esteatosis simple (exceso de grasa en el hígado).
  • Esteato-hepatitis (grasa en exceso e inflamación de las células).
  • Esteato-hepatitis más fibrosis leve (F1-F2).
  • Esteato-hepatitis más fibrosis avanzada (F3-F4).
  • Cirrosis compensada (frecuentemente asintomática).
  • Cirrosis descompensada (episodio de hemorragía por ruptura de várices esofágicas, acumulación de líquido en los pies o en el abdomen, encefalopatía hepática).
  • Cirrosis más hepato-carcinoma.
  • Hepato-carcinoma sin cirrrosis previa (esto puede ocurrir hasta en un 20% de los pacientes).

 Global burden NAFLD

La prevalencia de EEHOM ha aumentado significativamente en los últimos años, convirtiéndose en una de las principales causas de enfermedad hepática crónica a nivel mundial. Se estima que alrededor del 25% de la población mundial padece alguna forma de EEHOM, y este número sigue creciendo. Esta condición puede llevar a complicaciones graves como la cirrosis y el cáncer de hígado si no se detecta y trata a tiempo.

Estudios epidemiológicos muestran que entre el 30% y el 40% de los pacientes con obesidad desarrollan EEHOM, y de estos, una proporción significativa progresa a fibrosis. En el caso de los pacientes con diabetes tipo 2, hasta un 50% puede presentar enfermedad hepática grasa, con una alta probabilidad de que evolucione a una forma más grave, como la esteatohepatitis y la fibrosis hepática. La coexistencia de obesidad y diabetes tipo 2 aumenta aún más el riesgo de desarrollar EEHOM, y se estima que hasta el 60% de los pacientes con ambas condiciones pueden estar afectados por esta enfermedad.

Captura de pantalla 2025 03 28 153631La tirzepatida es un medicamento novedoso utilizado para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad. Es un agonista dual de los receptores del péptido similar al glucagón tipo 1 (en inglés abreviado como GLP-1) y del polipéptido inhibidor gástrico (en inglés abreviado como GIP), lo que la hace única en comparación con otros tratamientos similares con fármacos de la familia de las incretinas. Sus acciones son duales ya que activan receptores GLP-1 y GIP:

Al actuar sobre GLP-1 se logran los siguientes efectos:

  • Aumento de la liberación de insulina (que ayuda a meter la glucosa a las células).
  • Reducción de la secreción de glucagón (usualmente aumenta la producción de glucosa).
  • Promueve la saciedad (lo que ayuda a controlar los niveles de glucosa).
  • Favorece la pérdida de peso.

AL actuar sobre GIP se logran los siguientes efectos:

  • Aumento de la secreción de insulina.
  • Modulación del metabolismo lipídico (reducción de colesterol total, triglicérido y colesterol LDL, con aumento de colesterol HDL).

Al activar ambos receptores, la tirzepatida mejora el control glucémico, reduce la ingesta calórica y promueve la pérdida de peso, efectos que se ven reflejados en una mejora significativa en los parámetros metabólicos. Además, tiene un impacto positivo en la reducción de la grasa corporal y la mejora de la función cardiovascular. Estos mecanismos hacen de la tirzepatida una opción terapéutica prometedora para pacientes con diabetes tipo 2 y obesidad.

Por lo tanto, el diagnóstico temprano es la base del éxito en el tratamiento de esta enfermedad. En artículos previos les hemos compartido información sobre otras moléculas interesantes y prometedoras como es la Semaglutida y el Resmetirom. Sin embargo, aún existen conrtroversias sobre la utilidad en pacientes con etapaas avanzadas de la EEHOM, particularmente aquellos con cirrosis hepática.
 
Por ello el Dr. Rohit Loomba y un extenso grupo de investigadores del estudio denominado SYNERGY-NASH con sede principal en la División de Gastroenterología y Hepatología del Departamento de Medicina de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, llevaron a cabo un interesante estudio para evaluar los efectos de la nueva molécula y publicado el pasado 25 de julio del 2024 en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine.
 
Objetivo:
 
Determinar si el medicamento Tirzepatida es superior al placebo en la resolución de la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica y si se asocia a mejoría de fibrosis hepática.
 
Diseño:

Se trató de un ensayo clínico controlado, aleatorio, multicéntrico, doble ciego, fase II. Este estudio se realizó en 130 centros de investigación de 10 países. Se evaluaron a 190 participantes entre 18 y 80 años, que tuvieran un índice de masa corporal (IMC) de 27 a 50 y con diagnóstico de esteatohepatitis asociada a enfermedad metabólica y confirmado con biopsia, con fibrosis grado 2 o grado 3, con o sin diagnóstico de diabetes mellitus. Los pacientes con cirrosis fueron excluidos de este estudio. Después de corroborar los criterios de inclusión y exclusión, los pacientes fueron asignados a las siguientes opciones de tratamiento:

  • Tirzepatida 5 mg.
  • Tirzepatida 10 mg.
  • Tirzepatida 15 mg.
  • Placebo.

La Tirzepatida se administró de manera subcutánea una vez a la semana. El tratamiento tuvo una duración de 52 semanas y del total de 190 participantes, sólo 165 (el 87% terminaron el estudio). Sólo 161 (85%) terminaron cumpliendo con el esquema terapéutico asignado. Sólo en 157 pacientes (83%) se logró una segunda biopsia hepática de control a 1 año. 

Resultados:

Las características demográficas y clínicas basales de los grupos de pacientes evaluados se describen en el Cuadro 1, demostrando una distribución parecida en la edad, género, raza o grupo etnico, peso corporal, frecuencia de diabetes y puntajes de fibrosis en la biopsia hepática basal. Interesantemente, también se describen los valores de la rígidez hepática en kiloPascales, en los cuatro grupos de estudio.

 Captura de pantalla 2025 03 28 153911

Los hallazgos más relevantes del estudio pueden observarse en la figura de este resumen y son los siguientes:

  • Eficacia en la reducción de grasa hepática: Tirzepatida mostró una reducción significativa en la acumulación de grasa en el hígado en pacientes con EEHOM.
  • Mejora en la inflamación y fibrosis: Se observó una disminución en los marcadores de inflamación hepática y una posible mejoría en la fibrosis en algunos pacientes.
  • Pérdida de peso asociada: Los participantes tratados con Tirzepatida experimentaron una reducción notable de peso corporal, lo que podría contribuir a los efectos positivos en MASH.
  • Seguridad y tolerabilidad: Los eventos adversos fueron consistentes con los efectos secundarios conocidos de los agonistas del receptor GLP-1, principalmente náuseas y malestar gastrointestinal.
  • Perspectivas para el tratamiento: Los resultados sugieren que Tirzepatida podría ser una opción prometedora para tratar EEHOM, pero se requieren estudios adicionales para confirmar su impacto en la progresión de la fibrosis hepática.

b24db36d 8eb4 40dd 82fe 44926d4ac4f6

 

Conclusión:

Tirzepatida es una opción prometedora para el tratamiento de EEHOM debido a su capacidad para reducir la grasa hepática, mejorar los biomarcadores de inflamación y fibrosis, y promover la pérdida de peso. Además, aunque los efectos adversos fueron en su mayoría leves y consistentes con otros agonistas del receptor GLP-1, se requieren más estudios a largo plazo para evaluar su impacto en la progresión de la fibrosis hepática y confirmar su seguridad y eficacia en poblaciones más amplias.

 

Artículo resumido por: María Dolores Rebollar García, correo: A01747025@tec.mx

Alumna de la Licenciatura en Biociencias, Tecnológico de Monterrey, Campus CCM

 

Comentario:

El Dr. Jorge Luis Poo, Hepatólogo Clínico, comenta que este estudio confirma la eficacia de esta interesante nueva molécula (Tirzepadida), para el tratamiento de la Esteato-Hepatitis y la fibrosis grado 2-3 en pacientes con la enfermedad por Hígado Graso de origen metabólico. Conviene destacar que su eficacia para reducir la fibrosis alcanzó hasta el 50%, en comparación con el 30% observado en el grupo Placebo. Este porcentaje de mejoría en el grupo de pacientes tratatados con placebo supera a lo reportado en estudios previuos con otras moléculas, donde la mejoría suele ser de un 10 por ciento. Refuerza el valor de la terapia estándar, con énfasis en apego a dieta y a ejerciico, particularmente en este grupo de pacientes con un trastorno de la alimentación.

Es posible que la diferencia observada del 20% en mejoría de la fibrosis, se explique por el mecanismo de acción dual de la Tirzepatida, por un lado actuando en receptores GLP-1 y por otro en receptores GIP. La mejoría observada previamente con otras moléculas, como la semaglutina y el resmetiron era del 10%. Desde luego que falta estudiar el efecto de Tirzepatida en pacientes con cirrosis hepática (fibrosis  grado 4) que representan el grupo de mayor reto en México y a nivel mundial.

Finalmente, conviene aclarar que esta molécula recibió la aprobación de la COFEPRIS desde noviembre de 2024 para uso en pacientes con Diabetes Mellitus. Es comercializada por la farmacéutica internacional Lilly de los Estados Unidos y en aquel país se comercializa como Mounjaro a un precio de $1000 a $1110 dolares por mes. Los pacientes interesados en la molécula deberán contactar a su médico especialista de cabecera.

Bibliografía:

  1. Younossi ZM, Kalligeros M, Henry L. Epidemiology of metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease. Clin Mol Hepatol. 2025 Feb;31(Suppl):S32-S50. 
  2. Jastreboff AM, le Roux CW, Stefanski A, Aronne LJ, Halpern B, Wharton S, Wilding JPH, Perreault L, Zhang S, Battula R, Bunck MC, Ahmad NN, Jouravskaya I; Investigadores de SURMOUNT-1. Tirzepatida para el tratamiento de la obesidad y la prevención de la diabetes. N Engl J Med. 6 de marzo de 2025;392(10):958-971.
  3. Loomba R, Hartman ML, Lawitz EJ, Vuppalanchi R, Boursier J, Bugianesi E, Yoneda M, Behling C, Cummings OW, Tang Y, Brouwers B, Robins DA, Nikooie A, Bunck MC, Haupt A, Sanyal AJ; Investigadores de SYNERGY-NASH. Tirzepatida para la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica con fibrosis hepática. N Engl J Med. 25 de julio de 2024;391(4):299-310. 
  4. Comunicado sobre la aprobacion de Tirzepatida, por parte de la COFEPRIS: https://www.pmfarma.com/app/noticias/58030-tirzepatida-recibe-la-aprobacion-de-cofepris-para-el-tratamiento-de-la-diabetes-tipo-2-en-mexico