Los antivirales para la hepatitis C no conducen a una mayor recurrencia del cáncer de hígado
- Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
- Publicado en Hepatitis virales
El gran avance en el conocimiento del ciclo vital del VHC (Virus de la Hepatitis C) y de las características de las proteínas del VHC, ha estimulado y facilitado durante estos últimos años el desarrollo de los nuevos agentes antivirales de acción directa (AAD).El VHC se replica a una velocidad muy elevada en el citoplasma de las células que forman el hígado (hepatocitos), durante el llamando ciclo vital.
La progresiva comprensión de estos mecanismos ha permitido la identificación de dianas potenciales en puntos concretos del ciclo vital. Se pueden prever e inhibir una serie de posibles objetivos o dianas terapéuticas a nivel de la entrada viral, de la replicación viral y de la formación de partículas infecciosas, actuando sobre las cuales se interrumpe directamente la reproducción del VHC. Los objetivos más obvios son la proteasa NS3/4A y la polimerasa NS5B del VHC. Por eso la primera generación de AAD fueron los inhibidores de la proteasa y los inhibidores de la polimerasa análogos de nucleósidos o no nucleósidos.También muy importante ha sido el descubrimiento de los inhibidores del complejo de replicación NS5A.
Los antivirales son medicamentos que actúan combatiendo los virus. No curan la enfermedad pero consiguen que la sintomatología sea más leve disminuyendo la posibilidad de complicaciones.
Hay antivirales específicos para cada tipo de virus. Los medicamentos antivirales contra los virus que ocasionan la gripe no sirven para tratar ni prevenir otras enfermedades causadas por otros virus, aun cuando alguno de los síntomas sea parecido a los de la gripe.
El Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe, en Valencia, España; estudia la evolución de los pacientes a los que se les ha eliminado el virus de la hepatitis C (VHC) mediante las nuevas terapias antivirales.
Actualmente, el 98% de los pacientes tratados con nuevas terapias logran superar el virus y deben mantener hábitos de vida saludables, según explicaron fuentes de la Consejería de Sanidad.
El proyecto de investigación lo realiza el Grupo de Hepatología y Trasplante Hepático del IIS La Fe-Unidad del CiberEHD, liderado por la doctor Marina Berenguer y que ha conseguido una beca Gilead a la Investigacion Biomédica.
El objetivo es analizar la evolución de los pacientes a los que se les ha eliminado el virus de la hepatitis C (VHC) mediante las nuevas terapias antivirales.
Además, el proyecto se alinea con el objetivo de eliminación del virus de la hepatitis C en 2030, fijado por la Organización Mundial de la Salud.
Según Berenguer, «tras años de dedicación por parte de nuestro grupo al estudio del VHC, su impacto clínico, social y económico, este proyecto es el último después de haber logrado algo que nunca pensamos que se alcanzaría: la erradicación del virus de la hepatitis C mediante terapias sencillas y no tóxicas».
El trabajo presenta un doble objetivo, el de establecer que en estas personas la enfermedad hepática que les provocó el virus C va remitiendo con el tiempo; y en caso de no ser así, determinar cuáles son los factores de riesgo de "ausencia de mejoría".
El siguiente objetivo de este equipo es establecer si se produce en el tiempo una mejoría en la calidad de vida de los pacientes y estudiar la tasa de reinfección del virus C en grupos vulnerables de alto riesgo, es decir, los que mantienen hábitos de riesgo asociados con la transmisión del VHC.
Un total de 21 proyectos de las áreas terapéuticas de VIH, enfermedades hepáticas y hemato-oncología han sido los seleccionados en esta VI edición de las Becas Gilead, entre ellos el del IIS La Fe.
Referencias
https://www.lasprovincias.es/comunitat/pacientes-reciben-antiviral-20190121000116-ntvo.html
Artículo de Divulgación revisado y adaptado por el Dr. Jorge Luis Poo. Hepatólogo Clínico, miembro del Comité Editorial de tu portal AMHIGO y fundador del Grupo Mexicano para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas.