Seguridad de la página de inicio

lunes, 05 junio 2023

EL PORTAL EDUCATIVO DE LA SALUD HEPÁTICA

Log in

Anatomía

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado y Comité Editorial Amhigos del Hígado
  • Publicado en Mi Hígado

david von michelangelo.227202343 stdLa anatomía es la ciencia que describe la estructura de los seres vivos. En el caso de la anatomía del ser humano, se incluye en ella sus diversas secciones inclusive los huesos, los músculos, el cerebro y los diversos órganos y sistemas (como el respiratorio, el circulatorio, el nervioso, etcétera). La anatomía se divide en macroscópica y microscópica; en esta sección hablaremos en su mayoría de la primera, pero también mencionaremos un poco de la parte solo visible al microscopio, del órgano maravilloso llamado hígado. 


Conviene resaltar que el hígado es un órgano sólido que forma parte de los anexos del Aparato digestivo el cual incluye:

 

 

 

  • Boca
  • Esófago
  • Estómago
  • Intestino delgado
  • Intestino grueso
  • Anexos: Hígado, vesícula biliar y páncreas

 

El hígado se encuentra localizado en el cuadrante superior derecho del abdomen, inmediatamente por debajo de los pulmones y por encima del colon (intestino grueso). Es un órgano sólido protegido por las costillas (desde la 5ª.) y que mide aproximadamente 10.5 ± 1.5 cm a nivel de la línea media clavicular. Al disecarse (acción de separación del resto de los tejidos que lo rodean) incluye dos lóbulos (el derecho y el izquierdo) que a su vez están divididos en segmentos. En el lado izquierdo se encuentran los primeros 4 de ellos y en el derecho del quinto al octavo. Cuando existe una tumoración o lesión que conviene extirpar, resulta conveniente abordar su anatomía en segmentos, ya que de esa manera se respetan los vasos sanguíneos y los conductos biliares y se logra limitar el daño hemorrágico o infeccioso y se facilita la regeneración.


El hígado es el órgano sólido más grande del cuerpo humano. En el cadáver pesa alrededor de 1500 gramos y en vivo (repleto de sangre venosa y arterial) pesa alrededor de 500 gramos más.


Incluye las siguientes estructuras:


- El lóbulo derecho
- El lóbulo izquierdo
- El ligamento falciforme que separa a los dos lóbulos.
- El trayecto intrahepático de la vena cava inferior (la vena que permite el retorno de toda la sangre de la parte inferior del cuerpo, incluyendo a los riñones, los órganos pélvicos como útero y ovarios y de las extremidades inferiores).
- El hilio vascular que alimenta con sangre al hígado.
- La vesícula y el árbol biliar a través de los cuales fluye la bilis.

En el lado derecho se encuentran los segmentos 5, 6, 7 y 8 del hígado, así como la vesícula biliar.
En el lado izquierdo se encuentran los segmentos 1, 2, 3 y 4 (lóbulo cuadado). El segmento 1 se le denomina lóbulo caudado de Spiegel y tiene la particularidad de recibir sangre de ambas ramas vasculares derechas e izquierdas. El crecimiento del lóbulo caudado tiene un alto valor para predecir cirrosis hepática.

 

 

 

 

 

Circulación del hígado

A diferencia de otros órganos del ser humano, el hígado recibe sangre de la arteria hepática y de la vena porta. Un 20-25% por cierto proviene de la arteria y un 75-80% de la vena porta. En total recibe 1,500 mL de sangre, por minuto (recordemos que el corazón bombea 5,000 mL por minuto a todo el cuerpo).

El bombeo general de sangre proviene del corazón que envía alrededor de 5 litros por minuto a todo el organismo.

La sangre arterial proviene directamente de la arteria aorta. La sangre venosa llega a través de la vena porta que proviene de 3 venas principales:

(a) del bazo,

(b) de la mesentérica superior y

(c) de la mesentérica inferior.

La sangre arterial es rica en oxígeno y da lugar a la arteria cística y a las ramas derecha e izquierda del hígado. La sangre venosa es rica en nutrientes, hormonas y enzimas digestivas y péptidos que regulan la afluencia sanguínea.

 

 

 

Circulación linfática

 

 

El sistema linfático de todo el organismo está constituido por troncos y conductos que nos ayude para la defensa ante microorganismos. Nuestro cuerpo produce alrededor de 4-5 litros de linfa por día. Es la base del denominado Sistema Inmune. El hígado incluye a los vasos linfáticos colectores superficiales y profundos,así como la vía linfática ascendente y la descendente. Esta última es la que llega al "hilio hepático" y recibe linfa de los ganglios linfáticos circundantes que atrapan e inactivan a diversos microbios. Muy cercano y relacionado con el hígado se encuentra el bazo que tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas y, junto con el timo y la médula ósea, cumplen la función de madurar a los linfocitos, que son un tipo de glóbulo blanco de defensa.

 

A nivel microscópico, en los vasos linfáticos circulan todos las células de defensa, las variantes de linfocitos B y T. Los primeros son los que tienen la propiedad de producir anticuerpos, especies de flechas de defensa contra infecciones. En cambio, los linfocitos T son los expertos en el combate cuerpo a cuerpo contra los diversos micro-organismos que han logrado penetrar en el torrente sanguíneo y ya invaden a algunos de nuestros tejidos. linfa al microscopio

 

 

 

 

 

 

 

Inervación del hígado

El hígado recibe nervios tan solo en su periferia, en la llamada cápsula. Si bien que recibe ramas del nervio vago anterior y del plexo solar, en su parte interna prácticamente no tiene sensibilidad.

Cuando se realiza un trasplante hepático y se "corta o reseca" el hígado dañado (principalmente por cirrosis) no se afecta la función del "nuevo hígado" trasplantado a pesar de que no tiene comunicación con el sistema nervioso sistémico.

 

 

Vesícula y vías biliares

El hígado produce bilis en cantidad de 500 a 1000 mL por día y la traslada al duodeno para contribuir al proceso digestivo. El sistema biliar incluye un conducto biliar derecho y uno izquierdo provenientes de cada lóbulo hepático mayor que al unirse conforman al conducto hepático común.

La vesícula biliar (VB) es una estructura de 8 a 12 cm de forma ovoide "como una pera" que permite almacenar 75 a 100 mL de bilis. Al unirse con el conducto biliar común da lugar al conducto colédoco (o biliar común) el cual drena al duodeno. La VB contiene una superficie interna (mucosa) una pared muscular y una superficie externa (serosa) que en total alcanza un espesor de 2 cm.

 

 

Aclaración sobre la circulación vascular y biliar

Un detalle curioso de la circulación vascular y biliar del hígado es que su flujo está invertido.

Es decir, mientras que la sangre fluye hacía el corazón, la bilis fluye hacia el duodeno (primera parte del intestino delgado). Se dice que la sangre llega al "hilio vascular" y fluye a través de sus células hepáticas en sentido hepatopetal (hacia el hígado). En cambio, la bilis fluye en sentido inverso, hepato-fuga (se aleja del hìgado), hasta alcanzar el duodeno. 

Esta paradoja se debe a que la sangre debe llegar al corazón, pasando por el hígado primero. En cambio la bilis debe llegar al intestino en donde contribuirá al proceso digestivo. 

Las tres principales venas que alimentan a la gran vena porta (la de la puerta del hígado) son las siguientes:

- Vena mesentérica inferior

- Vena esplénica 

- Vena mesentérica superior

La primera de ellas trae sangre del intestino grueso. La segunda del bazo y, en cambio, la tercera del páncreas, del estómado y de los diversos segmentos del intestino delgado

  • Duodeno 
  • Yeyuno 
  • Ileon

 

 

 

 Anatomía microscópica del hígado

Gracias a las técnicas de microscopía se pueden estudiar los diversos órganos y tejidos al detalle celular. Para comprender mejor la estructura microscópica del hígado conviene revisar las siguientes estructuras:

  1. Espacio porta. Es la vía de entrada de la sangre arterial y venosa
  2. Lobulillo hepático. Representa a las células principales del hígado
  3. Vena centrolobulillar. Es la vía de salida del hígado

 

 

El espacio porta está constituido por los siguientes tres elementos:

1. Una rama de la arteria hepática, rica en sangre oxigenada (A).
2. Una rama de la vena porta, rica en nutrientes (PV).
3. Un conducto biliar a través del cual circula la bilis (B).
4. Un conducto linfático (L).

Todos ellos son fundamentales para lograr el equilibrio de la función del hígado. Interesantemente, cada una de estas estructuras puede ser blanco terapéutico de algunos agentes biológicos, metabólicos y tóxicos que provocan manifestaciones muy claras y por ello lo describimos aquí. 

  • La falta de irrigación arterial en casos de estado de choque (presión arterial muy baja) puede ocasionar necrosis o destrucción de las celulas del hígado.
  • La obstrucción de la vena porta, por una trombosis, puede precipitar un estado de encefalopatía o bien favorer la presencia de ascitis (agua en el vientre)
  • La lesión a conductos biliares (por ejemplo por anticuerpos antimitocondriales) como ocurre en la Colangitis Biliar Primaria puede producir ictericia y comezón persistentes. 
  • El daño a conductos linfáticos puede favorecer trastornos de la respuesta inmune o de defensa contra infecciones. 

 

Microestructura de los sinusoides hepáticos Colorado State University

A nivel microscópico, el hígado tiene los siguientes seis tipos de células:

1. Hepatocito
2. Célula biliar
3. Célula endotelial
4. Células de Kupffer
5. Células estelares de Ito
6. Miofibroblasto

 

La primera de ellas constituye el 90% de todas las células del hígado y se distribuyen formando hileras dobles alrededor del espacio portal. Entre las hileras dobles se encuentra el espacio sinusoidal constituido por canales a través de los cuales fluye la sangre. Entre las células hepáticas se encuentra el canalículo biliar, por medio del cual el hígado elimina diversas sustancias de desecho y para coadyuvar al proceso digestivo.

Las células endoteliales responden a estímulos para aumentar o disminuir el flujo de sangre. Las células de Kupffer son como auténticos soldados expertos en la pelea cuerpo a cuerpo lo cual nos permite eliminar microbios. En cambio, las células estelares de Ito almacenan vitamina A y eventualmente pueden activarse y transformarse en "miofibroblastos" y producir colágena (proteína que se deposita en forma excesiva en la cirrosis hepática). Se considera que la célula de Ito, ya transformada en célula productora de colágena es la principal responsable de la fibrosis hepática.  

 

Referencias

  1. Acland´s. Video Atlas Human Anatomy. Wolters Kluwer – Lippincott – Williams & Wilkins. 2011.
  2. Drake RL, Vogl AW, Mitchell AWM. Gray Anatomía para Estudiantes. Segunda Edición. Editorial Elsevier - Chruchill Livingstone. Barcelona 2010.
  3. García-Porrero JA y Hurlé JM. Anatomía Humana. Editorial McGraw-Hill - Interamericana. Madrid 2005.
  4. Kiernan, JA. Barr. El Sistema Nervioso Humano. Una Perspectiva Anatómica. Novena Edición. Editorial Wolters Kluwer – Lippincott – Williams & Wilkins. Barcelona 2009.
  5. Latarjet M. Anatomía Humana. Cuarta Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires 2004.
  6. Nielsen N. Miller S. Atlas de Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana.2012
  7. Pro EA. Anatomía Clínica. Segunda edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires 2012.
  8. Tank PW. Grant. Manual de Disección. 15ª Edición. Editorial Wolters Kluwer – Lippincott – Williams & Wilkins. Barcelona 2013.
  9. Waxman SG. Neuroanatomía Clínica. 26ª Edición. Editorial Mc Graw Hill – Lange. México 2011.

Material didáctico preparado por:

Dr. Jorge Luis Poo.
Comité Editorial de Amigos del Hígado, A.C.