Seguridad de la página de inicio

jueves, 16 octubre 2025
Log in

UNAM diseña nuevo plan de estudios para Medicina

  • Escrito por Mtra. Maribel Ramírez Coronel
  • Publicado en Expertos

Ante los enormes retos de la salud en México, la Facultad de Medicina de la UNAM planea un cambio grande en cómo forma a sus médicos, siendo el principal y más prestigiado semillero de profesionales de salud en el país. Entrevisté a su directora general, Carolina Sepúlveda, la primera mujer en casi 450 años de historia de la UNAM en dirigir dicha facultad, y nos compartió detalles sobre la propuesta de un nuevo plan de estudios en base a un nuevo perfil de egreso del médico general acorde a las necesidades actuales y futuras de la salud del país.

Será para la carrera de medicina, pero también para sus otras licenciaturas como nutrición, neurociencias, fisioterapia, ciencia forense e investigación biomédica.

No es solo un ajuste: buscan preparar a los doctores para el mundo real de hoy y mañana, conectando la educación con temas económicos como ahorrar en salud pública y privada, y poner más énfasis en prevenir antes que curar.

El nuevo plan de estudios, previsto a que entre en vigor en agosto de 2026, ya está en consultas con la comunidad universitaria, así como con hospitales, médicos, autoridades y demás actores externos que de una u otra manera interactúan con los egresados de la FacMed. El mayor giro estará en el enfoque que ya no será centrado en diagnosticar y tratar enfermedades, sino mucho hacia la prevención, y con materias opcionales en administración o gestión de salud. También se agregan en el programa aspectos clave como igualdad de género, ética, salud digital, enfermedades relativas a migraciones o males crónicos, que no son parte fija del actual programa. La doctora Sepúlveda nos comenta que un comité lo analizó todo y creó un perfil para el médico general mexicano que cubre eso y más.

WhatsApp Image 2025 10 15 at 2.32.17 PM

Algo interesante es que aparte de la carrera principal como tal, se alinearán además áreas menores que proporcionarán al alumnado microcredenciales en unas 13 áreas, tales como investigación, enseñanza, administración, economía de la salud o digital. Así, podrán egresar como médicos o nutriólogos y con un plus especializado desde la licenciatura. Además, se duplican horas en bioética, se pone énfasis en salud pública para promover vidas sanas y el énfasis mayor en prevenir.

Considerando la necesidad del mercado laboral, el enfoque del nuevo programa es formar médicos que, si tienen interés en administración y economía, puedan orientarse hacia esas áreas desde la propia carrera.

Cuestionada sobre la insuficiente capacidad para cubrir la elevada demanda, la titular de la Facultad de Medicina reconoce que admiten a los más que les es posible en función de su capacidad, recursos y número de docentes. Actualmente, dice, sus aulas están repletas (con 80 grupos en primero grado) y turnos completos. Admite que sería genial abrir más cupos, pero para ello hace falta inversión. La facultad hoy tiene como 30,000 alumnos en total: 13,500 en pregrado, 16,500 en especialidades y el resto en posgrados. Egresan unos 1,500 médicos al año, y casi todos logran colocarse: 70% van a especialidades a hacer el examen ENARM y 30% se quedan en medicina general. El problema de la desequilibrada distribución de médicos en el país no es tema de la UNAM, sino de la Secretaría de Salud, y al respecto la directora de Facmed hace ver que urge un diagnóstico nacional de necesidades, liderado por Salud, con participación de instancias académicas. El observatorio de la Facultad podría aportar para balancear oferta y demanda, evitando exceso en especialidades saturadas, pero depende del llamado del órgano rector.

En investigación, promueven programas como Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES) para meterse temprano, o el PECEM (Plan de Estudios Combinados) que permite a alumnos de alto rendimiento hacer carrera y doctorado en 9 años –aunque lo triste aquí es que muchos se van al extranjero porque México no los retiene.

PECEMAFINES

En investigación clínica, el nuevo plan refuerza el área y la titular de la facultad comenta que están alineados con los trabajos impulsados por el secretario de Salud, David Kershenovich, donde en diversos foros se reúne la posición de todas las instancias relacionadas con la formación y la agilización normativa abriendo puertas a alianzas público-privadas y al impulso de ensayos que atraigan inversión.

En cuanto a salud digital en un contexto de austeridad, la facultad, dice que la están incluyendo como materia obligatoria y como menor, organizando congresos con Ingeniería (hackatones divertidos), con el diplomado en IA que organiza con Funsalud, y preparando a sus alumnos con herramientas como telemedicina.

Escrito por: Maribel Ramírez Coronel.
maribel.coronelleconomista.mx

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/unam-disena-nuevo-plan-estudios-medicina-20250921-778148.html