Seguridad de la página de inicio

miércoles, 19 noviembre 2025
Log in

“Una dieta no se copia: por qué no debes comparar tu plan con el de tu familia o amigos”

  • Escrito por Nut. Valeria Villanueva Mancilla
  • Publicado en Especialistas

 Todos hemos escuchado ese típico comentario:

“¿por qué a mi hermana le dejaron más comida?”, “¿por qué a mi amiga sí le pusieron pan?”, “¿por qué el plan de mi primo se ve más ‘rico’ que el mío?”

Y entonces aparece la duda, la comparación y, a veces, hasta la frustración.

Pero aquí va una verdad importante, una que cuesta aceptar pero libera muchísimo cuando la entiendes: tu plan de alimentación no se parece al de nadie porque tu historia tampoco se parece a la de nadie.

En un mundo donde cada vez entendemos más la nutrición desde el comportamiento, la psicología y el contexto real de las personas, copiar dietas o criticar formatos deja de tener sentido.

Hoy te invito a ver el por qué.

WhatsApp Image 2025 11 18 at 12.17.13 PM

Lo que nadie te dice sobre comparar dietas Cada cuerpo tiene una historia distinta

Dos personas pueden tener la misma edad, el mismo peso y hasta el mismo estilo de vida… pero jamás tendrán el mismo historia que lleve a la relación que tiene con la comida hoy en día. Una puede venir de años de restricciones y dietas estrictas, otra de comer por ansiedad y emociones importantes, otra de desnutrición emocional o física, otra de muy poca o nula educación alimentaria. Por eso un plan nunca puede “copiarse” y muchos de compararse.

La relación con la comida cambia el enfoque del plan

Muchos de mis pacientes llegan con mucha culpa, con miedo a comer alimentos que ellos mismos han aprendido a catalogar como buenos o malos, o con hábitos muy arraigados como el consumo de refresco diario, antojos compulsivos de alimentos que no nutren en lo absoluto o ayunos interminables. Cuando hay una mala relación con la comida, mi trabajo no es imponer el menú perfecto, si no el ideal para el. Es ir sumando logros que se pautan en compañía del paciente, literal como formar acuerdos:

Por ejemplo:

Si un paciente toma 3 cocas al día, quitarlas de golpe generaría ansiedad, tristeza y abandono pronto del tratamiento.

En este caso el primer paso puede ser:

  • Primera semana de tratamiento podemos cambiar a coca regular por coca sin azúcar
  • Segunda semana, la meta podría ser reducirla a 3 veces por semana, o depende cual sea el caso del paciente
  • Siguientes semanas podemos intentar que el consumo sea de 1 vez por semana
  • Y por último lograr que el consumo sea de manera ocasional o casi nula

Eso también es nutrición con conciencia.

Y sí: a veces en su plan aparece coca sin azúcar porque estamos construyendo hábitos.

Cada especialista usa un formato distinto (y ninguno está mal)

Hay nutriólogos que trabajan con listas, otros con bloques, otros con menús, otros con límites flexibles y otros (como en mi caso) desde un enfoque de conducta alimentaria y salud mental. Un formato no define la calidad del profesional. Cada paciente debería de adaptarse al método que más le funcione. Cada herramienta se adapta a la persona, a su momento de vida (porque incluso las condiciones de un paciente pueden cambiar en semanas) y a sus objetivos reales.

Prácticamente lo que quiero decir es que criticar un formato sin conocer el contexto es bastante injusto.

¿Por qué la comparación puede lastimar tu proceso?

Comparar tu plan con el de tu amiga o tu familia te desconecta de tu propio progreso: tus avances emocionales, tus mejoras digestivas , el como descanses, como rindes en el ejercicio, la manera en la que entrenas, tu energía, tu historia con la comida y los hábitos que has construido.

Tu plan está hecho para que tú avances desde tu realidad, no desde el ritmo de alguien más.

La ciencia también respalda el enfoque personalizado

La evidencia actual confirma que los planes generalizados no funcionan tan bien como los individualizados. Una revisión reciente sobre intervención nutricional afirma que el contexto psicológico y los hábitos personales son determinantes para la adherencia a largo plazo y que los planes deben adaptarse al comportamiento, no solo al peso.

Conclusión

Comparar tu plan con el de alguien más solo te distrae del camino que ya llevas construido. Cada persona carga una historia distinta con la comida, con su cuerpo y con sus hábitos, y por eso cada estrategia nutricional está debería estar hecha a la medida: del ritmo, del contexto y de las necesidades reales de quien las vive.

Tu plan no busca ser perfecto, busca ser sostenible, acompañarte, respetar tu relación con la comida y ayudarte a avanzar sin miedo, paso a paso. No importa si a veces incluye coca sin azúcar, pan, cereal o tus antojos favoritos: eso no te hace “menos disciplinado”, te hace humano, y la nutrición también debe serlo.

Cuando entendemos que cada proceso es único, dejamos de competir y empezamos a escuchar: a nuestro cuerpo, a nuestra mente y a los acuerdos que vamos pactando después de ir creando la nueva idea sobre la nutrición.

PAN NAVIDEÑO DE ARÁNDANOS & NARANJA

APnque.arandanos naranjaINGREDIENTES

Secos:

1 ½ tazas harina de almendra

1 cdita polvo para hornear

½ cdita canela

1 pizca de sal

Húmedos:

2 huevos

2 cdas aceite de coco derretido

¼ taza miel de agave o monk fruit líquido

1 cdita vainilla

Ralladura de 1 naranja

2 cdas jugo de naranja natural

Extras:

½ taza arándanos frescos o deshidratados sin azúcar

1 cda nuez

PREPARACIÓN

  1. Precalienta el horno a 180 °C y engrasa un molde pequeño o con papel para hornear.
  2. Mezcla secos: en un bowl combina harina de almendra, polvo para hornear, canela y sal.
  3. Mezcla húmedos: en otro bowl bate los huevos, agrega aceite de coco, miel/monk fruit, vainilla, ralladura y jugo de naranja. Agrega los arándanos y la nuez, integra con movimientos envolventes.
  4. Vierte la mezcla en el molde y alisa la parte superior y hornea 28–35 minutos o hasta que al insertar un palillo salga limpio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  1. Shyam S, Lee KX, Tan ASW, Khoo TA, Harikrishnan S, Lalani SA, Ramadas Effect of Personalized Nutrition on Dietary, Physical Activity, and Health Outcomes: A Systematic Review of Randomized Trials. Nutrients. 2022 Oct 2;14(19):4104. doi: 10.3390/nu14194104. PMID: 36235756; PMCID: PMC9570623.
  2. Annesi JJ. Psychological Predictors of Weight Loss Based on Participants' Predispositions: Obesity Treatment Implications. Perm J. 2021 Dec 9;25:21.076. doi: 10.7812/TPP/21.076. PMID: 35348104; PMCID: PMC8784081.

Si quieres trabajar tu relación con la comida y avanzar sin compararte, puedo acompañarte en consulta.

 

Consultas online y presencial: 9613592780

Correo: valeriavillanuevam@outlook.com

Lic. Nut. Valeria Villanueva Mancilla

Maestría en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Psicología CÉDULA PROFESIONAL: 13783038