Seguridad de la página de inicio
sábado, 04 mayo 2024
Log in

GRUPO AMHIGO CELEBRA NUEVA NORMA DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS

  • Escrito por Dr. Jorge Luis Poo
  • Publicado en Prevención

Recuerdo que cada vez que viajaba a Europa veía con envidia que los alimentos vendidos en supermercados, venían con etiquetas de precaución o advertencia sobre excesos de calorías, azúcares, grasa saturadas o sodio. Bueno, pues ahora, México ya dispone de un etiquetado formal de alimentos (la norma oficial 051). Entérate de la historia y únete a nuestra celebración para una vida más saludable.

etiquetado anterior

El etiquetado de alimentos no es nuevo. La propuesta original se remonta a finales del siglo pasado, en los cuales se exigió incliuir a los 4 parámetros más relevantes de contenido en nutrientes, en los productos alimentarios de libre venta en supermercado: (1) calorías, (2) proteínas, (3) grasas, (4) carbohidratos; más adelante se amplió a 8 parámetros: los 4 anteriores, más (5) grasa saturada, (6) contenido de azucar libre, (7) contenido de fibra y (8) contenido de sal. Poco a poco se agregaron algunos otros parámetros, en algunos productos, como por ejemplo grasas trans e incluso algunas vitaminas y minerales. El uso de esta información ha tenido un impacto leve o moderado en los consumidores ya que se considera como una información secundaria y sin obligación de lectura, casí como un tema de cultura nutricional que no se exhortaba a revisar por las agencias gubernamentales ni por los profesionales de la salud, a excepción de los nutriólogos. Al inicio se comentaba que la inclusión de la palabra sal era más clara para las personas que el poner sodio que podría no ser comprendido. En la actualidad resulta más claro y sin lugar a dudas tiene más relevancia para diversos padecimientos que se asocian a una elevada mortalidad. Se discutía además cuál debía ser la localización de las etiquetas y siempre ganó la opción de "en la parte de atrás y con letra pequeña".

Sin embargo, el mundo cambió y se dio cuenta del enorme impacto de lo que comemos en nuestra salud y en los gastos para mantenerla a nivel global. Además, quedó claro que el mundo cada vez consumía de acuerdo a un patrón inducido por las grandes marcas de alimentos, sin considerar la salud de las poblaciones. Cada vez se aprecia más lo más dulce, lo que contiene más azucares simples, añadidos. Poco a poco las agencias normativas internacionales se dieron cuenta de que había que legislar sobre el etiquetado, incluyendo etiquetas de precaución o advertencia. El ejemplo más claro había surgido en Europa desde el año 2000, en relación con las bebidas con alcohol y con el cigarro, cuyo impacto real ha sido criticado, pero que sin duda ha contribuido a "desincentivar su compra"  o al menos a que cada vez que alguien los consume recuerde "que el exceso es nocivo para la salud"· en el caso de las bebidas con alcohol, o bien en relación al tabaco, sobre "el grave daño que ocasionan", lo cual ha modificado enormemente las reglas de convivencia en sociedad, en muchas culturas.

aprobación en el senado

Los países de la Unión Europea iniciaron la discusón del proceso de etiquetas de precaución o advertencia desde el año 2006 y se pusieron en práctica desde el 2016. En México, la discusiòn sobre su importancia se inició desde el año 2010 y más formalmente en el año 2014. Segun Mariel White y Simon Barquera, investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública, en Cuernavaca Morelos, en el año 2016 se declaró una emergencia epidemiológica nacional por las altas cifras de Obesidad y diversas enfermedas asociadas a la alimentación (como la Diabetes, la Hipertensión, la Hiperlipidemia y su complicación mayor representada por el Infarto al Miocardio). En el año 2018, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud, el 35% de los niños de 5 a 11 años y el 75% de los adultos, se encontran con sobrepeso y obesidad.

En octubre del 2019, el Senado Mexicano, a pesar de la oposición de diversos grupos empresariales, votó y aprobó el nuevo etiquetado frontal de alimentos para ser agregada a la Ley General de Salud. Entre agosto de 2019 y hasta el 24-Ene-2020 se realizaron diversas consultas y se aprobó finalmente la modificación a las reglas previas operantes, desde el año 2010. Entonces, con el apoyo de diversas secretarias, institutos nacionales de salud y organizaciones de la industria de la alimentación, se generó la nueva Norma Oficial Mexicana (NOM-051) la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27-Mar-2020. Sin embargo la implementación formal se activó apenas el pasado 1 de octubre de 2020, para beneficio de todos los mexicanos.     

En el excelente trabajo de revisión de White y Barquera se mencionan los principales cambios, que incluyen la Inclusión de octágonos con leyendas de advertencia en productos que incluyan los siguientes rubros:

  • Alto en calorías
  • Alto en azucar
  • Alto en sal
  • Alto en grasas saturadas
  • Alto en grasas trans
  • Advertencia de edulcorantes, bajos en calorías, para no consumir por niños
  • Advertencia de presencia de cafeína, para no consumir en niños

Las etiquetas de advertencia de exceso en azucar o grasas de algún alimento se activa cuando contengan más del 10% del valor calórico de ese producto. La etiqueta de gras trans, se activa cuando se excede un 1%. La etiqueta del sodio cuando hay más de 1 mg por caloría o más de 300 mg, por paquete y para medidas no-calóricas, más de 45 mg, por paquete. Finalmente, el marbete de exceso de calorías se activa si existe más de 275 calorías por cada 100 g del alimento; en el caso de bebidas, si existe más de 70 calorías en el embase o más de 8 calorías de azucar libre, por cada 100 mL.  

etiquetadosclaro

Los investigadores mencionan que existen aún numeros obstaculos por resolver debido a posturas inconsistentes por parte de las autoridades del gobierno actual y por amparos por parte de la CONCAMIN (Confederación de Cámaras Industriales) que se oponen a las nuevas reglamentaciones, mencionando que se afectan sus derechos. Incluso algunos jueces han permitido amparos para que algunas empresas puedan seguir la comercialización de sus productos sin advertir a los consumidores sobre sus riesgos derivados de desequlibrios en su manufactura. Y no es para menos este rechazo, ya que la Industria Alimentaria alcanza ventas de hasta 1 billón de dólares por dìa y estàn preocupadas del impacto de estas medidas en sus ventas. Los investigadores White y Barquera mencionan que afortunadamente existen organizaciones de la sociedad, como la Alianza para la Salud Alimentaria, que se encuentran activos para educar a la población, pero concluyen que solo el tiempo nos dirá que tanto se aplica esta nueva Norma Oficial Mexicana. 

Conviene mencionar que diversos países de América Latina, como Perú, Chile, Uruiguay y Brazil ya disponen de este nuevo etiquetado frontal con buena aceptación por parte de la sociedad. Como muestra de la disposición del público a estos cambios, les presentamos el resumen de un trabajo de investigación llevado a cabo por Neha Khampur y colaboradores, de la Universidad de Sao Paulo, en Brazil. Diseñaron un experimento, aleatorizado, controlado, con 1607 adultos, siguiendo el símil de los semáforos de luz que se expresa en códigos de colores, optando por etiquetas en forma de octágono, de color rojo para alto contenido, amarillo para medio y verde para bajo contenido. Invitaron a los participantes a opinar sobre imágenes de 10 productos y a contestar de manera espontánea en dos escenarios (1) productos sin etiquetado de advertencia, (2) productos con etiquetado de advertencia. La presentaciòn de imágenes fue aleatoria (al azar) y cada producto fue presentado 2 veces. Los resultados más relevantes indican que la presentación de etiqueas de advertencia genera: 

  • Mejor entendimiento sobre el contenido de exceso de nutrientes (27.0% versus 8.2%, p< 0.001)
  • Mejora la habilidad para identificar productos más sanos (24.6% versus 3.3%,p< 0.001)
  • Identifica mejor a los productos saludables ((14.0% versus 6.9%,p< 0.001)

Y como consecuencia de estos hallazgos, el impacto comercial podría ser el siguiente:

  • Mayor propención a comprar los productos màs sanos  (16.1% versus 9.8%,p< 0.001)
  • Elegir no comprar productos con desequilibrios de nutrientes (13.0% versus 2.9%,p< 0.001) 

Si bien el estudio demostró diferencas estadísticas significativas, es notorio que la propención al cambio igue siendo baja. 

Por nuestra parte, consideramos como BIENVENIDA esta NOM-051 ya que sin duda existe una gran necesidad de modificar nuestros hábitos de alimentación evitando los productos que promueven el exceso de peso y la ganancia excesiva de grasa en nuestro cuerpo. La enfermedad por Hígado Graso se ha posicionado como la gran epidemia del mundo y en particular en países como México en el cual los consumos de bebidas azucaradas y alimentos con desequlibrio de nutrientes alcanzan hasta 500 calorías de nuestro consumo diario, a nivel nacional. Las repercusiones en morbilidad y en mortalidad son evidentes al ver las elevadas cifras de Diabetes, Enfermedades del Corazón, Cáncer y Cirrosis, todas ellas asociadas en menor o mayor medida a la obesidad. Sin duda nuestra sociedad puede cambiar poco a poco y consumir con menos excesos. A la Industria de la Alimentación corresponde diseñar nuevas propuestas de alimentos con menor desequilibrio de nutrientes. También les corresponde competir en forma justa para ofrecer mejor calidad en nutrientes y no simplemente agregar más azucar, más grasa saturada, o más chile, por más agradable que pueda parecer al paladar. A los que somos padres nos corresponde aplaudir esta valiosa reforma y apoyarla con nuestro ejemplo en nuestras familias. Se requerirán decenas de años para que el cambio se refleje en mejores indicadroes de salud, pero sin duda el esfuerzo bien lo vale, para beneficio de las nuevas generaciones.

 .      

Referencias: 

1. Mariel White & Simon Barquera (2020) Mexico Adopts Food Warning Labels, Why Now?, Health Systems & Reform. 2020: 6:1, e1752063, DOI: 10.1080/23288604.2020.1752063.

2. Neha Khandpur, Priscila de Morais Sato, Laís Amaral Mais, Ana Paula Bortoletto Martins,Carla Galvão Spinillo, Mariana Tarricone Garcia, Carlos Felipe Urquizar Rojas and Patrícia Constante Jaime. Are Front-of-Package Warning Labels More Effective at Communicating Nutrition Information than Traffic-Light Labels? A Randomized Controlled Experiment in a Brazilian Sample. Nutrients 2018;10(688):1-12.

3. Antecedentes de la Normatividad europea sobre el etiquetado de alimentos.

https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/labelling-nutrition_better-reg_cons-summary.pdf

4. Acceso a la nueva NOM 051: https://www.dof.gob.mx/2020/SEECO/NOM_051.pdf