Logo

El abuso disfrazado de educación médica

El sector salud en México enfrenta una crisis multifacética: desde carencia de todo tipo de recursos e insumos hasta corrupción y descontrol en la gestión de hospitales. Pero si hay un problema urgente y prioritario de atender es la violencia sistémica en la formación de médicos especialistas. El modelo actual, basado en abusos, cargas extenuantes, humillaciones y trato inhumano hacia los residentes, es insostenible.

residencia medica violenciaLejos de forjar profesionales resilientes y empáticos, este sistema quebranta vocaciones, destruye salud mental y, en casos extremos, cobra vidas. La tragedia del joven médico Abraham en Monterrey es una de muchas; y es momento que como sociedad escuchemos esos gritos de alerta y exigir que autoridades académicas e instituciones médicas atiendan y pongan ya manos a la obra para tornar más humana la formación de residentes en hospitales.

Abraham Reyes Vázquez, un médico de 30 años originario de Chihuahua, hacía su especialidad en Cardiología en Monterrey, y el mes pasado decidió quitarse la vida. Su suicidio no fue un acto aislado, hay varios casos que han llegado a ese desenlace de un sistema que los lleva a un callejón sin salida. Abraham soñaba con ser cardiólogo, pero enfrentó las presiones implacables de la residencia médica: jornadas extenuantes, acoso por parte de superiores y un entorno donde denunciar abusos implica arriesgar la carrera. Su pérdida detonó un dolor colectivo y una indignación proyectada en redes sociales por sus compañeros y activistas; señales claras de que ese sistema que normaliza el sufrimiento de los residentes ya es insostenible. Abraham y otros residentes que han terminado con su vida en el camino, son víctimas; y son reflejo de las fallas estructurales de los institutos públicos de salud, en este caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) donde Abraham estudiaba su especialidad.

WhatsApp Image 2025 07 02 at 2.19.00 PMMarilú Acosta, en su texto *Me dolió tu muerte, Abraham* en Opinión 51, captura con crudeza el impacto de esta tragedia. “Me dolió sentir tu desesperación, tu falta de caminos, tu determinación de terminar con la violencia a toda costa”. Ella lamenta que el IMSS, una institución que alguna vez admiró por su compromiso con los pacientes, haya perdido el rumbo, y hoy permita el abuso disfrazado de educación. Critica cómo la Ley Federal del Trabajo protege a los superiores que perpetúan estas prácticas, obligando a residentes a acatar órdenes humillantes, como llevar placas de perro. Como dice Acosta, la muerte de Abraham es un recordatorio del “larguísimo camino” que falta para erradicar el abuso en la formación médica y construir un sistema de salud ético. Por lo mismo urge empezar ya a diseñar el nuevo rumbo.

El doctor en sociología médica Roberto Castro Pérez, catedrático investigador SNI III del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, en el estudio “Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México”, coescrito con Marcia Villanueva, ofrece una explicación profunda: El campo médico en México está estructurado en torno a jerarquías rígidas y una competencia feroz por el prestigio y el capital cultural. Los residentes son formados mediante un “habitus autoritario”, conjunto de prácticas automatizadas que normalizan el sufrimiento como método pedagógico. “Se les educa a punta de castigos”.

Castro nos señala en entrevista que los médicos internalizan estas dinámicas desde el pregrado y las replican en su práctica. En una encuesta a más de 600 residentes, 54% reportó haber sufrido violencia durante su formación, desde regaños constantes hasta acoso sexual, especialmente contra mujeres médicas y enfermeras. Este entorno se proyecta en el trato a pacientes. Y ello es claro en gineco obstetricia; movimientos feministas han visibilizado la violencia obstétrica, donde mujeres enfrentan maltrato, procedimientos sin consentimiento y humillaciones durante el parto. Castro explica que este trato deshumanizado es una extensión del “habitus autoritario” aprendido en la formación, donde los médicos, a menudo emocionalmente agotados, trasladan su frustración a los pacientes en forma inconsciente.Obstetric violence

Las consecuencias de este sistema son devastadoras para todos. Es hora de que universidades y hospitales transformen la educación médica en un proceso humano y ético.

No podemos seguir tolerando un sistema que confunde la rigurosidad con la crueldad. Urge reformar la formación médica: incorporar educación en habilidades socioemocionales, limitar las jornadas de los residentes, garantizar canales seguros para denuncias y establecer mecanismos de vigilancia ciudadana, como propone Castro Pérez, donde asociaciones de pacientes supervisen las prácticas hospitalarias.

Definitivamente la profesión médica debe abrirse al escrutinio social; no son sólo problemas internos del gremio médico. Para construir un sistema de salud que verdaderamente ayude a sanar, debe empezarse por garantizar que quienes lo sostienen estén lo más posible saludables y equilibrados.

Violencia contra medicos en MexicoQuebrado el esquema de derechos humanos en Sector Salud

Y hablando de violencia en el sector médico, hay que decir que el hecho de que el ISSSTE, que lleva Martí Batres, se niegue en forma determinante a cumplir la recomendación de la CNDH por un caso innegable de negligencia médica, es una evidencia de cómo en el sector salud se rompe el esquema de protección a derechos humanos. El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba expuso ayer martes 1 de julio, en su columna en este diario el caso de la muerte de un bebé a partir de omisiones en la atención desde el embarazo de la mamá, y ahora el ISSSTE con violenta indiferencia se niega a reconocerlo negándole la justicia a los papás en su dolor.

Designaciones de López-Gatell y Ferrer ocultan algo más

Hay un innegable trasfondo político en la designación de López-Gatell para enviarlo a Ginebra, al igual que a Juan Ferrer, responsable del desastre del extinto Insabi, enviado a Francia como embajador ante la UNESCO. Habla de un esfuerzo por reubicar a esos personajes cercanos a López Obrador en espacios internacionales, ¿será para alejarlos del escrutinio nacional o para proteger acciones inconfesables del sexenio anterior? Sólo recordemos que Juan Ferrer siendo subsecretario más bien estuvo ejecutando acciones relacionadas con el tren maya. Y ahora que los premien con cargos en Europa es indignante ante la crisis del sector salud en México, donde persisten el desabasto de medicamentos, la precariedad de los servicios y la falta de confianza pública, problemas heredados en parte de la gestión de ambos personajes.

Semana de la innovacionTodos en la Semana de Innovación AMIIF

La Semana Nacional de Innovación que anualmente desarrolla la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), que lleva Larry Rubin, tendrá lugar del 9 al 11 de julio. Participarán autoridades y personajes relevantes que están hoy tomando las decisiones en el sector salud. Desde el secretario David Kershenobich, los subsecretarios Eduardo Clark y Ramiro López, el subsecretario en la Secretaría de Economía, Vidal Llerenas; el comisionado de autorización sanitaria de Cofepris, Rafael Hernández; Patricio Santillan, comisionado de Bioética; Patricia Clark, secretaria del Consejo de Salubridad; Jorge Gaviño, Rosana Pelayo y Javier E. López, del IMSS; Óscar Arrieta,titular del Instituto de Cancerología (Incan); Raúl Carrillo, presidente de la Asociación Nacional de Medicina, y Guadalupe Guerrero, del IMSS Bienestar en Edomex.

 

Maribel RamirezEscrito por: Maribel Ramírez Coronel.
maribel.coronelleconomista.mx

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/abuso-disfrazado-educacion-medica-20250701-766279.html

Amigos del Hígado A.C. es una Asociación Civil sin fines de lucro. Sus objetivos incluyen (1) la creación de espacios de diálogo e información para pacientes con enfermedades del hígado, (2) destacar la importancia y los beneficios de la prevención y tratamiento oportuno de las enfermedades hepáticas y (3) educar sobre la importancia vital que representa donar nuestros órganos. Diseñado y desarrollado por Linki. Derechos Reservados Amhigos del Higado.