Logo

Semaglutida para el trastorno por consumo de alcohol (TCA)

El Trastorno por Consumo de Alcohol (TCA) ha sido uno de los mayores contribuidores de la mortalidad y morbilidad a nivel mundial, con diferencias epidemiológicas en distintas zonas del mundo. A nivel mundial, el uso del alcohol es responsable de alrededor de 2.8 millones de muertes al año y para el año 2021 la prevalencia del TCA, en personas de 15 años y más, fue de 1,335 por cada 100,000 habitantes (Xie et al.,2025).

Imagen1 Semaglutida
Rehm, J. (2019). Mapa de Prevalencia (en %) de los Trastornos por Consumo de Alcohol (en personas de 15 años y mayores).

Debido a esta alta prevalencia en la mortalidad y morbilidad, las estrategias novedosas para disminuir la prevalencia del consumo excesivo de alcohol despiertan un amplio interés para la salud pública.

El alcoholismo está relacionado con diversas moléculas y sistemas cerebrales. El etanol, la molécula principal de las bebidas alcohólicas, interactúa con receptores de neurotransmisores, canales iónicos y vías de señalización en el cerebro, afectando la liberación de neurotransmisores como la dopamina, el GABA y la serotonina. Además, enzimas como la alcohol deshidrogenasa (ADH) y la aldehído deshidrogenasa (ALDH) juegan un papel crucial en el metabolismo del alcohol. Por lo tanto, la dependencia al alcohol involucra varios sistemas de neurotransmisores y moléculas, siendo los principales: el sistema gabaérgico, el sistema dopaminérgico, el sistema opioide endógeno y el sistema endocannabinoide.

Dentro de los inhibidores dopaminérgicos se ha descrito que los agonistas del receptor de GLP-1, como la semaglutida y la liraglutida, pueden tener un efecto en la reducción del consumo de alcohol. Estudios preclínicos y clínicos sugieren que estos medicamentos pueden disminuir el deseo de consumir alcohol, reducir la motivación para beber y ayudar a prevenir recaídas, posiblemente al afectar los circuitos de recompensa del cerebro.

Con estos antecedentes, Christian Hendershot et al., de la Universidad de Carolina del Norte (UNC) en Chapel Hilldecidieron investigar si la semaglutida (un agonista del péptido 1 similar al glucagón GLP-1) que se usa para tratar la diabetes tipo 2 y la obesidad, podría tener un efecto benéfico para tratar el Trastorno por Consumo de Alcohol (TCA).

Explicación del efecto de la semaglutida: 

Este es el mecanismo que puede explicar la acción de la semaglutida en el cerebro para la reducción del consumo de alcohol.

Imagen2 Semaglutida

Imagen3 Semaglutida

Objetivo: Evaluar los efectos de la semaglutida administrada de forma semanal sobre el consumo de alcohol en pacientes con TCA.

Metodología:

Originalmente, se les invitó a participar a 504 sujetos, pero 348 no cumplieron con los criterios de selección. Un total de 80 sujetos firmaron el consentimiento informado, pero por diversas razones 32 sujetos se perdieron durante el proceso. Por ello, la muestra poblacional final fue de 48 sujetos. El diseño del estudio corresponde a un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, en adultos con TCA, sin intención de dejar de beber, cuya duración fue de 9 semanas. La población en estudio fue dividida en 2 grupos:

Grupo 1 (n = 24): Sujetos con semaglutida, administrada por inyección subcutánea. Al inicio se utilizó una concentración de 0.25 mg/semana (durante 4 semanas); luego, se aumentó la dosis a 0.5 mg/semana (durante 4 semanas), y la dosis final fue de 1 mg (por una 1 semana).

Grupo 2 (n = 24): Sujetos con administración de un placebo (de idénticas características al medicamento en estudio, pero sin el principio activo) administrado de forma subcutánea, con las mismas secuencias de dosis ya mencionadas. 

La intención era comparar los efectos reales del tratamiento con semaglutida frente a una sustancia inactiva, controlando el efecto psicológico y asegurando que los resultados se debieran al fármaco).

En el cuadro anexo se describen las condiciones basales de los pacientes estudiados. 

a79f7128 da5b 46ff ou 9f71 d8a6a751cc43

Resultados:

Se asignaron al azar cuarenta y ocho participantes (34 [71%] mujeres; edad media [DE], 40 [11] años). Los hallazgos más relevantes se describen en el cuadro anexo:

Imagen4 Semaglutida
Conclusión:

Este estudio indica que la semaglutida logra reducir el consumo de alcohol en gramos por día, en días por semana, así como el deseo excesivo. Los autores consideran que aunque la población de este estudio fue pequeña, hay bases básicas y clínicas para ampliar la investigación para nuevos usos de la semaglutida en el Trastorno por Consumo de Alcohol (TCA) que representa un grave problema de salud pública, así como de la reducción paralela del consumo de tabaco, junto con las indicaciones ya establecidas para la semaglutida.

El Dr. en Psic. Rafael Gutiérrez, especialista en adicciones por la Universidad de Santiago de Chile, plantea la importancia de considerar una intervención terapéutica más integral, complementado la farmacología con sesiones de psicoterapia especializada, para tener un manejo más estandarizado de esta enfermedad. La psicoterapia, complementada con la farmacoterapia, contribuye a una mayor adherencia al tratamiento y evita la incidencia de las frecuentes recaídas que caracterizan al alcoholismo, favoreciendo a un tratamiento más exitoso. Si bien este aspecto no fue evaluado en este ensayo clínico, de corta duración, sería altamente recomendable considerarlo en este tipo de estudios clínicos.

El Dr. Jorge Luis Poo, Hepatólogo Clínico, considera que el ensayo clínico es relevante por el interés de reducir la intensidad de los síntomas, particularmente lo relacionado con "ingesta compulsiva" que sobrepasa la capacidad del hígado para metabolizar el alcohol y aumentar la toxicidad potencial, en pacientes adultos con TCA. La molécula en estudio (semagluitida) es ampliamente conocida tanto por los médicos internistas como por endocrinólogos y hepatólogos, así como por algunos pacientes que la han identificado como "medicamento milagroso" para tratar la obesidad o bien el hígado graso de origen metabólico. Tal vez resultan sorprendentes sus beneficios en el corto plazo, ya que usualmente el paciente con TCA requiere manejo a largo plazo. Una posible limitación del fármaco utilizado es que eligieron la vía de inyecciones subcutáneas, con aplicaciones semanales, que podrían no ser aceptadas por algunos pacientes que suelen infravalorar o negar la importancia de su enfermedad. Afortunadamente, este fármaco también existe en formulación por vía oral, que podría administrarse a dosis bajas, por periodos de tiempo más prolongados, al menos por 6 meses por ejemplo, y siempre acompañados de una psicoterapia conductiva especializada. 

Resumió:

Adán David Morales Torales

Alumno de Biociencias

Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.

A01745670@tec.mx

 

Referencias

  1. Aranäs, C., Edvardsson, C. E., Shevchouk, O. T., Zhang, Q., Witley, S., Blid Sköldheden, S., Zentveld, L., Vallöf, D., Tufvesson-Alm, M., & Jerlhag, E. (2023). Semaglutide reduces alcohol intake and relapse-like drinking in male and female rats. EBioMedicine, 93, 104642. https://doi.org/10.1016/j.ebiom.2023.104642
  2. Chuong, V., Farokhnia, M., Khom, S., Pince, C. L., Elvig, S. K., Vlkolinsky, R., Marchette, R. C., Koob, G. F., Roberto, M., Vendruscolo, L. F., & Leggio, L. (2023). The glucagon-like peptide-1 (GLP-1) analogue semaglutide reduces alcohol drinking and modulates central GABA neurotransmission. JCI insight, 8(12), e170671. https://doi.org/10.1172/jci.insight.170671
  3. Hendershot, C. S., Bremmer, M. P., Paladino, M. B., Kostantinis, G., Gilmore, T. A., Sullivan, N. R., Tow, A. C., Dermody, S. S., Prince, M. A., Jordan, R., McKee, S. A., Fletcher, P. J., Claus, E. D., & Klein, K. R. (2025). Once weekly semaglutide in adults with alcohol use disorder: A randomized clinical trial. JAMA Psychiatry, 82(4), 395–405. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2024.4789
  4. Rehm, J., & Shield, K. D. (2019). Global Burden of Alcohol Use Disorders and Alcohol Liver Disease. Biomedicines, 7(4), 99. https://doi.org/10.3390/biomedicines7040099
  5. Lähteenmäki, I., Lahti, T., Partonen, T., & Lähteenvuo, M. (2024). The promise of GLP-1 receptor agonists for alcohol use disorder. JAMA Psychiatry, 81(4), 321–322. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2024.0008
  6. Xie, Z., Zhong, G., Xu, C., Chen, T., Du, Z., Wei, Y., Zhao, M., & Du, J. (2025). Trends and cross-country inequalities of alcohol use disorders: findings from the global burden of disease study 2021. Globalization and health, 21(1), 30. https://doi.org/10.1186/s12992-025-01124-5
Amigos del Hígado A.C. es una Asociación Civil sin fines de lucro. Sus objetivos incluyen (1) la creación de espacios de diálogo e información para pacientes con enfermedades del hígado, (2) destacar la importancia y los beneficios de la prevención y tratamiento oportuno de las enfermedades hepáticas y (3) educar sobre la importancia vital que representa donar nuestros órganos. Diseñado y desarrollado por Linki. Derechos Reservados Amhigos del Higado.