Logo

Trasplante de cerdo a humano: la magia de los Xenotrasplantes.

Imaginemos el sueño de un cirujano y por otrol lado el sueño de un paciente. La cirujana se llama Lucía. La paciente se llama Esperanza. El cirujano de trasplantes ha sido entrenado para operar y frecuentemente se encuentra limitado por la escasez de órganos. Esperanza padece cirrosis y sus condiciones clínicas han ido empeorando, complicación tras complicación. Le urge un trasplante, para seguir su vida. Entonces Esperanza se entera de los xenotrasplantes y decide leer este artículo.

El xenotrasplante es el procedimiento en el que se trasplanta, implanta o infunde células, tejidos u órganos de una especie a otra. De cerdo a humano, por ejemplo. En el contexto médico, se refiere específicamente al trasplante de órganos de animales a seres humanos como una alternativa a la escasez de órganos para trasplante. La principal ventaja de los xenotrasplantes es la posibilidad de contar con un suministro ilimitado de órganos provenientes de animales, en particular de cerdos, cuya anatomía y fisiología son similares a las humanas. Sin embargo, los principales desafíos incluyen el rechazo inmunológico (que nuestro organismo produzca anticuerpos contra el órgano trasplantdo), el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas (posibles micro-organismos dentro del órgano injertado al ser humano) y la compatibilidad fisiológica (¿funcionará igual el hígado de un cerdo en el cuerpo de un humano?).

Organos de cerdo

Historia de los Xenotrasplantes

Los intentos de xenotrasplante datan de principios del siglo XX. En 1905, el cirujano francés Mathieu Jaboulay realizó los primeros intentos documentados de trasplante de riñón de cerdo y cabra a humanos, aunque sin éxito debido al rechazo inmediato.

En la década de 1960, el cirujano Keith Reemtsma trasplantó riñones de chimpancé a pacientes humanos, logrando que algunos sobrevivieran por varias meses. En 1984, el caso de “Baby Fae” llamó la atención mundial cuando se le implantó un corazón de babuino, aunque la niña falleció pocas semanas después por rechazo inmunológico.

Los avances en ingeniería genética han revolucionado el campo. En 2022, un corazón de cerdo modificado genéticamente fue trasplantado con éxito a un paciente humano, marcando un hito en la medicina. El caso apareció en portada de la prestigiosa revista Science. En la actualidad, la modificación genética de cerdos ha permitido reducir el riesgo de rechazo y mejorar la compatibilidad con el organismo humano, abriendo nuevas posibilidades para los xenotrasplantes en el futuro.

Supervivencia de pacientes

La supervivencia más prolongada registrada de un paciente con un órgano de origen animal (xenotrasplante) es de 61 días. Este hito fue alcanzado por Towana Looney, una mujer de 53 años de Alabama, quien recibió un riñón de cerdo modificado genéticamente el 25 de noviembre de 2024 en el NYU Langone Health (grupo hospitalario de Nueva York, en los EEUU). El órgano funcionó de manera “absolutamente normal” durante este período, sin signos de rechazo.

Anteriormente, en 2022, se realizó el primer trasplante de corazón de cerdo modificado genéticamente a un humano, David Bennett, quien sobrevivió casi dos meses después de la cirugía.

Estos casos representan avances significativos en el campo de la xenotrasplantación, aunque aún se requieren más investigaciones para mejorar la compatibilidad y la supervivencia a largo plazo de los órganos trasplantados.

paciente receptor riñon de cerdo

Nuevas esperanzas desde China

Apenas hace unos días, se publicó el artículo “Gene-modified pig-to-human liver xenotransplantation”, en la revista Nature del 26 de marzo de 2025, en donde se documenta el primer trasplante exitoso de un hígado de cerdo genéticamente modificado a un receptor humano en estado de muerte cerebral. El primer autor es el Dr. Kai-Shan Tao, del Departamento de Cirugía Hepatobiliar del Hospital Xijing, que forma parte de la Universidad Miliatar en Xián, China. Los mismos autores mencionan que antes de proceder a realizar cirugías en el ser humano, han estado trabajando en el tema desde hace más de una década. En el año 2013 realizaron de manera exitosa un transplante de hígado de cerdo a un mono en una modalidad llamada hígado heterotópico (se pone el hígado nuevo sin quitar el previo) lográndose demostrar funcionamiento del hígado donado y supervivencia del mono que lo recibió, por 2 semanas. Posteriormente, el mismo grupo de cirugía sólos o en colaboración con otros grupos, han realizado decenas de cirugías de xenotrasplantes de corazón, de riñón, de cornea, de piel y de hueso. 

En la publicación actual, se presenta el primer caso de trasplante de hígado de cerdo "modificado geneeticamente" a un ser humano, lo cual representa un hito significativo en el campo de la xenotrasplantación y ofrece una posible solución a la escasez de órganos para trasplante. Por ello, a continuación describimos la publicación de estos autores.

Modificaciones Genéticas del Donante Porcino (del cerdo):

Para minimizar el riesgo de rechazo hiperagudo y mejorar la compatibilidad entre especies, se realizaron seis modificaciones genéticas en el cerdo donante:

1. Eliminación de Genes Antigénicos: Se desactivaron genes responsables de la producción de antígenos que suelen provocar respuestas inmunitarias en humanos.
2. Inserción de Genes Humanos: Se introdujeron genes humanos relacionados con la regulación del sistema inmunológico y la coagulación sanguínea para facilitar la aceptación del órgano.

Receptor y procedimiento Quirúrgico:

El receptor del trasplante era un ser humano con muerte cerebral y se requiró aprobación inicial del proyecto por los Comités de Etica institucionales y de los familiares del paciente. El trasplante se llevó a cabo utilizando una técnica de trasplante auxiliar heterotópico, en la cual el hígado porcino se implantó sin remover el hígado original del receptor. Esto permitió evaluar la función del injerto sin comprometer completamente la función hepática del receptor. 

Resultados Postoperatorios

• Función del Injerto: Dos horas después de la reperfusión de la vena porta del injerto, el hígado porcino comenzó a producir bilis de color dorado, desde 2 horas después de completarse la reperfusión del órgano, con incremento notable en el flujo posteriormente. Además, se detectó albúmina derivada del hígado porcino en el receptor, indicando una función hepática activa.
• Enzimas Hepáticas: Los niveles de alanina aminotransferasa (ALT) se mantuvieron dentro de rangos normales, mientras que los de aspartato aminotransferasa (AST) aumentaron el primer día postoperatorio y luego disminuyeron rápidamente.
• Hemodinámica: La velocidad del flujo sanguíneo en la arteria hepática porcina y en las venas porta y hepática se mantuvo en niveles aceptables durante el período de observación.
• Respuesta Inmunitaria: Se administró globulina antitimocítica para inhibir la actividad de las células T. La activación de las células B aumentó tres días después de la cirugía, pero fue posteriormente controlada con rituximab. Los niveles de inmunoglobulinas G y M no mostraron cambios significativos.
• Marcadores Inflamatorios: Los niveles de proteína C reactiva y procalcitonina se elevaron inicialmente pero disminuyeron rápidamente, sugiriendo una respuesta inflamatoria transitoria.
• Histología: El análisis histológico reveló una regeneración adecuada del hígado porcino sin signos de rechazo.

El paciente permaneció vivo y estable hemodinamicamente (en sus signos vitales y producción de orina) durante 10 días. El hígado de cerdo trasplantado permaneció viable o estable durante todo el periodo de evaluación. La familia solicitó no continuar estudios más allá de 10 días, por lo cual se desconoce cuál hubiera sido la evolución posterior.

Evolucion post trasplante 

Conclusión

Este estudio demuestra la viabilidad de la xenotrasplantación de hígados de cerdos genéticamente modificados en humanos, mostrando una función hepática efectiva y una respuesta inmunitaria controlada durante un período de 10 días. Estos hallazgos respaldan el potencial de la xenotrasplantación como una solución prometedora para abordar la escasez de órganos para trasplante en el futuro.

El Dr. Luis Carlos Rodríguez Sancho, formado inicialmente en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubiran, y posteriormente realizó su especialidad de trasplante de órganos, en la Clínica Mayo de Rochester, en los Estados Unidos, comenta que este estudio tiene varios méritos ya que demuestra la producción de albúmina y de bilis, la tolerancia a un esquema anti-rechazo y la ausencia de trombosis. Sin embargo, su principal limitante es la duración del estudio a tan solo 10 días. Tampoco se demuestra si la producción de bilis o de albúmina porcina podría ser suficiente para mantener vivo a un ser humano adulto de al menos 70 kilos. Entonces, si bien que este xenotrasplante  demuestra la posibilidad técnica de realizarse, su utilidad más próxima podría ser la substitución de la función hepática por tiempos cortos o limitados, (por ejemplo como un puente, mientras que se espera la llegada del órgano definitivo y para mantener vivo al paciente por tiempos cortos) ya que su eficacia y seguridad para uso permanente o a largo plazo, aun no se han demostrado. Por lo tanto, quedan aún muchas preguntas por resolver pero mucha esperanza en esta linea de investigación y alegría por compartir este tipo de avances científicos. Gracias a esto, la ciencia aplicada a la medicina del día a día avanza.

Referencias:

1. Tao KS, Yang ZX, Zhang X, Zhang HT, Yue SQ, Yang YL, Song WJ, Wang DS, Liu ZC, Li HM, Chen Y, Ding R, Sun SR, Yu M, Li JP, Duan WX, Wang Z, Wang JW, Liu JY, Zheng MW, Zhang XJ, Yin W, Qin WJ, Bian DM, Li L, Li M, Lin ZB, Xu H, Wei D, Zhang H, Duan JL, Pan DK, Dong HL, Wang L, Dou KF. Gene-modified pig-to-human liver xenotransplantation. Nature. 2025 Mar 26. 

 

Trasplante higadodecerdo a humano

 

Amigos del Hígado A.C. es una Asociación Civil sin fines de lucro. Sus objetivos incluyen (1) la creación de espacios de diálogo e información para pacientes con enfermedades del hígado, (2) destacar la importancia y los beneficios de la prevención y tratamiento oportuno de las enfermedades hepáticas y (3) educar sobre la importancia vital que representa donar nuestros órganos. Diseñado y desarrollado por Linki. Derechos Reservados Amhigos del Higado.