Seguridad de la página de inicio
martes, 28 marzo 2023

EL PORTAL EDUCATIVO DE LA SALUD HEPÁTICA

Log in

PIDEN PRESTADORES PRIVADOS SER INCLUIDOS EN EL SISTEMA DE SALUD

La sesión de la Alianza de Prestadores Privados de Servicios en Salud (APPSS) con la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados que tuvo lugar la semana pasada, fue un evento histórico porque implicó abrir un diálogo que no ha existido entre el sector público y el sector privado de salud de México. Normalmente, y sobre todo en la actual administración, el sector privado de la salud ha sido ignorado, y sin embargo está asumiendo un papel cada vez más relevante. En esta ocasión, en principio, los prestadores privados se presentaron por primera vez con una representación única -a través de la citada Alianza-, lo cual tiene una relevancia que seguramente se irá viendo con el tiempo.


Hasta ahora al sector privado de salud, que también existe y que tiene un rol cada vez más fuerte en México, no se le toma en cuenta en la ejecución de políticas aun cuando sus servicios van asumiendo cada día mayor importancia; simplemente la mitad de lo que gastamos los mexicanos en atender nuestra salud lo gastamos en prestadores privados. Ya sea en consultas médicas, en análisis de diagnóstico, en adquisición de medicamentos y otros insumos o en intervenciones complejas, los mexicanos desembolsamos una proporción significativa del gasto total en salud del país. En el evento en el Congreso se analizaron los cambios de los últimos años y se planteó que el nuevo sistema nacional de salud que México necesita y merece de cara al 2030 debe ser con una inclusión formal y planeada de los prestadores privados en un nuevo modelo de salud con enfoque social donde se les permita vincularse con el sector público.


Como presidente de APPS, Patrick Devlyn dijo que tras la emergencia sanitaria por la pandemia se generó un gran rezago de atención a pacientes, y ese saldo pendiente exige retomar una visión poniendo al paciente auténticamente al centro del sistema, “buscando cumplir con el derecho constitucional de acceso a la salud, alejándonos de distractores ideológicos y políticos que nos separen, y logrando así estructurar un sistema de salud oportuno, eficaz, y calidad”. Planteó que, siendo francos, para lograr cerrar más rápidamente las grandes brechas de acceso, nuestro sistema nacional de salud requiere mucha más inversión, de una adopción más ágil de las tecnologías de la salud, de desarrollar mayores eficiencias en el aprovechamiento de las capacidades instaladas y mecanismos de interoperabilidad entre instituciones incluyendo al sector privado.vacuna vacuna


Por su parte Javier Potes, también fundador de APPSS y director general del Consorcio Mexicano de Hospitales, dijo que no hay un dilema sobre si hacia el futuro el sistema es público o privado, sino más bien lo que se requiere es la visión de un sistema de salud integral donde el paciente y sus recursos puedan navegar con su información garantizándole continuidad y oportunidad en la atención sin importar si la institución en que se atienden es pública o privada. Hicieron ver que, si bien el sector privado registra crecimiento cuantitativo y resuelve problemas puntuales de oportunidad en la atención complementando el modelo público su operación desarticulada le hace perder eficiencia al no aprovechar las oportunidades de planear como parte de un sistema moderno, dinámico, de acuerdo con las necesidades de la población y que garantice acceso, calidad y continuidad de atención.
Reconocieron que el sector privado no es la solución a los problemas de salud del país y también tiene grandes retos, tales como: Integrar la prevención a su modelo, crear nuevos modelos de accesibilidad financiera, elevar y estandarizar la calidad de sus servicios, así como el uso de grandes datos para la planeación, evaluación y mejora de estos. Y dijo, entre otras cosas, que un sistema de salud eficiente no permite desperdicio de recursos ni en la planeación ni en la operación, de ahí lo imperativo de que las diversas instituciones desarrollen mecanismos para dar continuidad al diálogo, crear modelos de interacción y replicar esquemas parecidos al esfuerzo conjunto de colaboración público-privada entre hospitales durante la pandemia.


Escrito por: Maribel Ramírez Coronel.
maribel.coronel@eleconomista.mx
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Soriana-le-entra-a-la-telemedicina-20220926-0008.html