Seguridad de la página de inicio
lunes, 05 junio 2023

EL PORTAL EDUCATIVO DE LA SALUD HEPÁTICA

Log in

EL OBSERVATORIO DE LAS UNIVERSIDADES SOBRE EL DESABASTO

Es significativo que las universidades entren a tratar de entender, monitorear y ver cómo pueden ayudar a resolver el persistente problema del desabasto de medicamentos. Servirá para que el asunto sea visto más allá de ser un problema de la industria farmacéutica porque en realidad viene afectando desde hace años a millones de mexicanos que sufren por no contar oportunamente con su tratamiento.


Son la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Guadalajara y el Colegio de México las instituciones que participan en el recién lanzado Observatorio Ciudadano para Acceso a Medicamentos e Insumos para Salud (OCAMIS) con el objetivo de ubicar qué falta, dónde y, a partir de ahí, ubicar soluciones y hacer propuestas para avanzar en el acceso efectivo a los medicamentos como parte de las garantías del derecho humano a la salud. Aspiran a ser también un espacio de diálogo para todos los involucrados en la cadena de insumos de los medicamentos. Dicho observatorio será albergado por el Centro de Investigaciones en Políticas, Investigación y Salud (CIPPS)- que coordina Gustavo Olàiz Fernández- de la Facultad de Medicina de la UNAM y, conforme se informó, buscará ser un órgano de colaboración sumando la academia con grupos de pacientes, sociedad civil y por lo pronto con asociaciones ciudadanas como @NosotrxsMX y @CeroDesabasto que ya dan seguimiento a la carencia de tratamientos y otros insumos del sector salud.


La iniciativa viene desde 2020 cuando en un grupo de trabajo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), unos 90 expertos del sector salud discutieron sobre las prioridades de atención y consensaron en la mayor importancia del acceso a los medicamentos como un derecho humano fundamental. El desabasto en salud es un problema que ya va para 4 años desde que el actual gobierno llegó y decidió hacer cambios abruptos en la adquisición, distribución y dispensación de insumos tan fundamentales sin que hasta el momento hayan encontrado una manera correcta de planear y ejecutar todos los complejos procesos que involucran el abasto de insumos en el sector salud. no medicamentos


Y el problema se refleja en el crecimiento importante en los consultorios y adyacentes a farmacia, a los cuales acuden 120 millones de mexicanos que se ven obligados a adquirir en dichas farmacias sus medicamentos, conforme calculó el director de la Facultad de Medicina de la UNAM, el doctor Germán Fakardo. Se suman datos como los comentados por la doctora Laura Flamand, del Colegio de México, de que entre 2018 y 2022 aumentó de 3 millones a 24 millones de recetas médicas no surtidas, y como parte de ello el gasto de bolsillo aumentó 40%, aunado a que en dos años se incrementó en 15 millones el número de mexicanos que no tienen acceso a servicios de salud.


Mauricio Merino, coordinador de Nosotrxs, compartió en el evento de presentación que el esfuerzo es de buena fe y con la certeza de que no se resolverá sólo desde el Gobierno pues implica una colaboración de todos los actores. Para ello comentó que contactó a Gustavo Reyes-Terán, cabeza de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) quien le dijo que en el Gobierno reconocen el problema y que hay diálogo y colaboración interinstitucional para resolverlo previendo que a fin de año se verán resultados más tangibles.


Ojalá que las autoridades ya no sigan a la defensiva, bajen la guardia y acepten la colaboración de la industria que ha mostrado disposición a aportar; que vean este esfuerzo de la academia junto con la ciudadanía como algo que suma porque, como dijo Merino, es un esfuerzo de buena fe con el interés genuino de aportar soluciones sabiendo que es un problema enredado, con muchas aristas, que involucra a muchas instituciones y actores, aunado a que lo envuelve un sistema de salud fragmentado y complejo, que para resolver requiere la voluntad de todos y no únicamente del gobierno.


Escrito por: Maribel Ramírez Coronel.
maribel.coronel@eleconomista.mx
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-observatorio-de-las-universidades-sobre-el-desabasto-20220808-0008.html