Seguridad de la página de inicio
jueves, 08 junio 2023

EL PORTAL EDUCATIVO DE LA SALUD HEPÁTICA

Log in

Cáncer y tumores benignos

Nuevos hallazgos sobre la LKB1, una proteína clave en el cáncer de hígado

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores emplearon modelos preclínicos de ratón y posteriormente validaron sus descubrimientos en pacientes con tumores hepáticos. Los resultados han sido expuestos en un artículo publicado en la revista EBioMedicine-The Lancet por los investigadores Imanol Zubiete, Juan Luis Rodríguez y Fernando Lopitz, bajo la dirección de las ya mencionadas Martínez Chantar y Teresa Cardoso.

Animales de laboratorio para conocer mejor el cáncer hepático

Un conjunto de investigadores afincados profesionalmente en la pacense Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura (UEx), concretamente del departamento de Bioquímica, Biología Molecular y Genética, utiliza las ratas con un fin vital a largo plazo: identificar nuevas maneras de diagnosticar, pronosticar e incluso de tratar el cáncer hepático en humanos.

Aprobado cabonzantinib, de Ipsen, para cáncer de hígado

La CE también ha aprobado el uso de Cabometyx (cabozantinib) para el tratamiento del carcinoma de células renales (CCR) avanzado tanto en adultos sin tratamiento previo con riesgo intermedio o elevado (mayo de 2018), como en adultos después del tratamiento con terapia previa dirigida al factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF).

La Agencia Europea de Medicamentos recomienda aprobar un nuevo medicamento para el Hepatocarcinomma

La empresa farmacéutica francesa IPSEN ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), ha emitido una opinión positiva para el uso de Cabometyx (cabozantinib) como monoterapia para el tratamiento del carcinoma hepatocelular (CHC) en adultos que han sido previamente tratados con sorafenib.

Investigación propone el estudio genético para tratar el cáncer de hígado

Según los expertos, existen múltiples causas que lo provocan, entre las que se incluyen, por citar algunos ejemplos, la infección por virus de hepatitis B y C, consumo prolongado de alcohol, obesidad, síndromes metabólicos, etc. Esta diversidad hace que este tipo de cáncer sea una enfermedad particularmente heterogénea y compleja de manejar.

La Aspirina podría reducir el cáncer de hígado

Un estudio del Hospital General de Massachusetts muestra que el uso regular de la aspirina, o tomar dos o más tabletas de 325 mg de uso estándar a la semana durante cinco años o más, podría conducir a una reducción significativa en el riesgo de desarrollar cáncer de hígado primario, o hepatocarcinoma (HCC), la segunda causa de muerte por cáncer en todo el mundo.

Revolucionario tratamiento: científicos desarrollan fármaco que paraliza el cáncer de forma permanente

Según la información publicada por el Instituto de Investigación Médica Walter y Eliza Hall, los esfuerzos de investigación se desarrollaron durante casi una década, requiriendo una fuerte colaboración entre expertos en investigación del cáncer, química médica y descubrimiento de fármacos.